Economía

La OCDE pide al BCE mantener los tipos al 1% hasta finales de 2010

La OCDE recomienda mantener la actual política monetaria de tipos muy bajos o próximos a cero en la mayor parte de los países miembros de la organización y, en el caso de la zona euro, apuesta por mantener la tasa en el actual 1% hasta finales del próximo año, lo que podría situar las tasas en el 2% a finales de 2011.

"Ante la moderada inflación subyacente, las dificultades aún presentes en los mercados de crédito y el considerable exceso de capacidad en la economía, la actual política debería mantenerse hasta finales de 2010", señala la institución internacional en la última edición de su informe Perspectivas económicas.

A partir de entonces, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda al BCE la retirada de las medidas excepcionales para respaldar el flujo crediticio, así como una gradual subida de los tipos a medida que la recuperación gane fuerza, lo que podría situar la tasa en el 2% al final del horizonte de analisis del informe (2011).

Situación de la Fed

Respecto a EEUU, el informe de la OCDE asume que la Reserva Federal mantendrá su actual política de tipos próximos a cero hasta las postrimerías de 2010, aunque apunta que a partir de entonces elevará los tipos hasta el 2,25% a finales de 2011.

"Dada la debilidad continuada, las tasas próximas a cero son apropiadas para la mayoría de los países de la OCDE hasta la última parte de 2010 y en el caso de Japón incluso más allá del periodo analizado", explica la institución, que sugiere que ante los bajos niveles de inflación, los tipos de interés sólo necesitarían alcanzar la neutralidad cuando se oberve un repunte de las presiones inflacionistas.

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de retirar las medidas de estímulo cuando la recuperación se haya visto confirmada y reconoce que probablemente se producirán solapamientos entre dicha retirada de medidas excepcionales y el incremento de los tipos de interés.

Complejidad para el BoJ

El secretario general de la organización, Ángel Gurría, también ha pedido hoy al Banco de Japón (BOJ) que mantenga los tipos de interés "en sus niveles actualmente bajos" para luchar contra la deflación.

En una rueda de prensa en Tokio, Gurría resumió la compleja perspectiva que se abre a las autoridades japonesas para apuntalar la recuperación: necesidad de una consolidación fiscal, atajar la caída de los precios y afrontar su elevadísima deuda pública, la mayor de los países de la OCDE con el 180% del PIB.

El nuevo Gobierno de Japón "es consciente" del problema y de que tienen "escaso margen" de maniobra por todas esas restricciones, indicó ante las preguntas de los periodistas nipones.

Previsiones mundiales

La organización afirmó que la recuperación experimentada en varios países ajenos a la organización se ha extendido ya a la mayoría de los miembros de la institución que agrupa a las economías más desarrolladas, aunque en general el crecimiento será modesto durante algún tiempo, por lo que el desempleo seguirá aumentando en 2010.

De este modo, la OCDE revisa al alza las expectativas de crecimiento para el conjunto de la organización tanto para 2009, cuando prevé una contracción del 3,5%, como para 2010, cuando augura un crecimiento del 1,9%, mientras que en 2011 espera un aumento del PIB del 2,5%.

Las previsiones de la OCDE contemplan una tasa de paro del 8,2% al cierre de 2009, que aumentará hasta el 9% el próximo año y sólo se reducirá modestamente en 2011, cuando podría situarse en el 8,8%.

Los nuevos pronósticos de la OCDE contemplan una contracción de la economía de EEUU del 2,5% en 2009, que, sin embargo, crecerá en idéntica proporción en 2010 y un 2,8% en 2011, mientras que el desempleo alcanzará el 9,2% al cierre de este año y subirá hasta el 9,9% en 2010, para retroceder al 9,1% en 2011.

Respecto a la zona euro, la organización internacional augura una caída del 4% de la actividad económica en 2009, mientras que en 2010 y 2011 crecerá un 0,9% y un 1,7%, respectivamente, mientras que la tasa de paro llegará al 9,4% este año y subirá al 10,6% en 2010 y hasta el 10,8% en 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky