Madrid, 20 feb (EFECOM).- La tasa de inflación española continuó en enero su tendencia bajista, al situarse en el 2,4 por ciento, y el Gobierno espera que alcance el 2 por ciento que fija el Banco Central Europeo como objetivo para los países del euro y que, incluso, se sitúe por debajo de esa meta hacia el tercer trimestre.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) de enero, según los cuales la inflación registró una bajada mensual de ocho décimas, lo que situó la tasa interanual en el 2,4 por ciento, tres décimas menos que al cierre de 2006.
Si no se producen factores exógenos como nuevas subidas del petróleo, el Gobierno confía en que la menor inflación "se consolide" y la tasa se sitúe "por debajo del 2 por ciento" a lo largo del año, como apuntó el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, fue más explícito en el tiempo con esta previsión, al indicar que el Ejecutivo espera que "hacia el segundo o tercer trimestre (de 2007)" se logre que el IPC esté por debajo del 2 por ciento.
La progresiva bajada del precio del crudo y sus efectos sobre numerosos precios de consumo, así como el descenso o moderación de algunos alimentos, explican en buena parte la evolución del IPC, cuya tasa podría haber sido incluso dos décimas menor si no llega a afectar tanto la importante subida del precio del tabaco con el inicio del año.
Así lo aseguró en rueda de prensa Vegara, quien también atribuyó a la subida del precio del tabaco (cuyo grupo, con las bebidas alcohólicas, subió el 5 por ciento) la mayor inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos-, que en enero se situó en el 2,7 por ciento, dos décimas por encima de la de diciembre.
Mientras el tabaco ha hecho que la inflación no bajase más, el mayor peso sobre la bajada del IPC lo tuvieron las rebajas de enero. Así, el grupo de vestido y calzado se abarató el 11,7 por ciento, lo que restó 1,052 puntos porcentuales a la tasa general.
En enero, además de las bebidas y tabaco, subieron, aunque en menor medida, otros grupos como el de bienes y servicios, (1,4%), sobre todo por el aumento de los precios de los seguros, o la vivienda (1,2%), afectada por el encarecimiento del gas, la electricidad o el agua, aunque compensada por la bajada del gasóleo para calefacción.
Junto al vestido y calzado, en enero bajaron los precios de ocio y cultura, un 1,8 por ciento, por el descenso de los viajes organizados.
En los últimos doce meses, el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco ha sido el que más se ha encarecido, el 8,9 por ciento, sobre todo por el aumento del precio del tabaco este último mes, que ha hecho subir la tasa interanual siete puntos.
Sin embargo, la sucesiva bajada de los combustibles ha hecho que el aumento interanual del transporte se quede en el 0,2 por ciento, y también ha supuesto que el incremento de la vivienda fuese del 3,9 por ciento, un punto menos que un mes antes.
Los alimentos elaborados, por su parte, han subido el 2,4 por ciento en los últimos doce meses, tasa interanual que también va bajando por el progresivo descenso de precios de productos como el aceite de oliva o la carne de ave, que un año antes eran de los más inflacionistas.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) con el del resto de países de la zona euro también se situó en el 2,4 por ciento, lo que supone una "espectacular" bajada del diferencial de inflación con la Unión Económica, destacó Solbes.
Por el contrario, el secretario ejecutivo de Política Económica y Empleo del PP, Miguel Arias, denunció que los productos básicos siguen subiendo por encima del IPC, por lo que los ciudadanos "no perciben la buena marcha de la economía".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, opinó que, aunque la bajada es positiva, persiste una elevada inflación subyacente, y los "problemas estructurales de la economía española lamentablemente se mantienen de manera sustancial".
Del la mayor inflación subyacente también advirtió Comisiones Obreras, que subrayó que el aumento de esta tasa "lastra la posibilidad de competir con el resto de los países de la UE".
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) fue más optimista al considerar que la caída del IPC "se traduce en mayor competitividad para los trabajadores autónomos, sus empresas y sus productos".EFECOM
pamp/jj
Relacionados
- La Fed ya tiene una razón para bajar los tipos: la inflación
- Economía/IPC.- CiU subraya que "no hay que bajar la guardia en la lucha contra la inflación"
- Economía/IPC.- ATA advierte que la "espectacular caída" de la inflación "no debe hacer bajar la guardia"
- La inflación se resiste a bajar y modera el consumo en EEUU
- BCE- Liikanen dice que bajar inflación de eurozona a 2% será un 'reto'