Juan David Leal
México, 19 feb (EFECOM).- México se mostró hoy dispuesto a considerar "algún tipo de acuerdo" para solucionar la disputa que mantiene con la Unión Europea (UE) en el seno de la OMC por las cuotas compensatorias que los mexicanos imponen al aceite de oliva importado de esa zona económica.
Sin embargo, reiteró que confía en que las investigaciones que realizó, y con base en las que impuso derechos compensatorios al aceite europeo, "se apegan a la normativa vigente" de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contrario a lo que opina la UE.
Las autoridades comerciales de México impusieron en mayo de 2004 derechos compensatorios de entre 0,4 centavos y 0,73 centavos de dólar por kilo (dependiendo del fabricante) al aceite de oliva virgen, refinado y preparado a base de mezclas procedente de la UE, por considerar que unos subsidios europeos a la aceituna perjudican a su incipiente industria nacional de aceite.
La titular de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría (ministerio) de Economía de México (SE), Luz María de la Mora, señaló en una entrevista con EFE que esos subsidios europeos afectan "especialmente" al aceite que proviene de España e Italia.
La UE argumenta que México basó su decisión de gravar las exportaciones de aceite de oliva europeo en una investigación que no se inició ni se realizó de conformidad con las reglas de la OMC tanto por cuestiones de procedimientos como de fondo.
Para el bloque de 27 países europeos la disputa, que resolverá próximamente un grupo de expertos de la OMC, es de gran importancia por su magnitud económica, pero también porque pone en evidencia ciertos problemas sistemáticos de las investigaciones mexicanas.
El futuro de esta decisión afecta principalmente a España, que detenta una participación del 96,5 por ciento en el mercado de aceite de oliva mexicano, según cifras de la Oficina Comercial de la Embajada española en México.
De la Mora explicó que los fabricantes de aceite mexicanos "han dejado de producir" los mismos volúmenes que antes a causa de los subsidios que supuestamente da la UE al sector.
Desde que México impuso las tasas compensatorias, a petición de uno de los dos productores mexicanos de aceite de oliva (San Lucas y Oelio California), "se está en proceso de reactivar esa producción", destacó.
Sin embargo, advirtió de que en tanto "esa medida (los subsidios europeos) no se elimine, pues obviamente estará afectando a la industria".
Según cifras del Consejo Oleícola Internacional (COI), México consume 11.000 toneladas de aceite de oliva al año e importó en 2006 unas 10.000 toneladas, el doble que en 2000.
Estos mismos datos indican que México produjo el pasado año 2.000 toneladas de aceite, quinientas menos que las que fabricó cada año entre 2002 y 2005.
La funcionaria subrayó que México está interesado en "mantener" la "muy buena relación" que tiene con la UE.
Asimismo, las autoridades mexicanas continúan trabajando para atender la disputa en la OMC pero también están abiertas "a la posibilidad de considerar algún tipo de acuerdo", dijo.
En este sentido apuntó que el país latinoamericano está dispuesto a "explorar opciones", toda vez que haya "voluntad de ambas partes".
El consejero económico y comercial de la Embajada española en México, Mariano Muela, dijo a Efe que España, el mayor productor de aceite de oliva del mundo, "manifestará su interés" de que la tasa que imponen los mexicanos "sea levantada".
Según Muela, el gravamen afecta solamente al aceite que exporta por debajo de determinado precio la UE hacia México, para evitar que no se venda "excesivamente barato", pero que dado que en 2005 hubo una mala cosecha de aceituna en Europa el aceite se vendió más caro, razón por la cual "no ha afectado la evolución del comercio".
El consejero económico de España, país que exporta 28,6 millones de dólares del producto a México, afirma que "no está claro" que unos subsidios que la UE dio a la producción de aceituna en 2003 se sigan transfiriendo al precio del aceite de oliva en la actualidad. EFECOM
jd/act/jla
Relacionados
- Aceite oliva y vino son productos más visibles en China, según un estudio
- Economía/Agricultura.- La producción de aceite de oliva crece un 15% en lo que va de campaña, hasta 412.000 toneladas
- Economía/Agricultura.- Autoridades chinas conocen la producción de aceite de oliva para crear un estándar de importación
- SOS invertirá 25 millones de euros en promoción aceite de oliva en exterior
- Cae el consumo de aceite de oliva y sube el de girasol