Economía

El BCE da unas pinceladas de preocupación para diluir el verde esperanza de Bernanke

Jean Claude Trichet, presidente del BCE
El Banco Central Europeo ha publicado hoy su boletín económico mensual y ha vuelto a dejar patente su preocupación por la inflación, de la que espera un descenso en los primerios meses del año pero un repunte en la recta final. Esta postura contrasta con el optimismo mostrado ayer por el presidente de la Fed estadounidense, Ben Bernanke, sobre la evolución de los precios.

El consejo de gobierno del BCE decidió el jueves pasado mantener los tipos de interés en el 3,5%, pero preparó a los mercados para un incremento de veinticinco puntos básicos en marzo. La institución afirmó que ejercerá una "fuerte vigilancia" sobre la marcha de los precios, la fórmula a la que ha recurrido en otras ocasiones para anticipar un repunte del precio del dinero en la siguiente reunión.

Volatilidad

La entidad ha reafirmado hoy en su boletín de febrero que su política monetaria sigue siendo acomodaticia, "considerando que los tipos de interés oficiales del BCE continúan situados en niveles bajos". El BCE mantiene su preocupación sobre la inflación, de la que ha destacado su "posible volatilidad" durante 2007.

Superado sin problemas el incremento del IVA en Alemania, el BCE espera que "los niveles actuales y la evolución anterior de los precios del petróleo podrían producir efectos de base favorables que se traducirían progresivamente en una reducción de las tasas de inflación en los meses de primavera y de verano".

"No obstante", puntualiza el informe, "estos efectos serán temporales ya que en los meses siguientes de 2007, se espera que las tasas de inflación vuelvan a ascender". La entidad concluye que las perspectivas a medio y a largo plazo para la estabilidad de precios "siguen estando sujetas a riesgos al alza".

Situaciones diferentes

Estas palabras entran en aparente contradición con el discurso que ayer Bernanke pronunció ante el Comité Bancario del Senado. El presidente de la Fed se mostró cauteloso pero poco preocupado por la evolución de la inflación. "Las presiones inflacionistas estan disminuyendo", dijo.

"Parece claro que los factores desinflacionistas de los últimos dos años no han cambiado y son los mismos en ambas zonas económicas: inmigración, reformas estructurales y mayor productividad, especialmente la globalización. Teniendo en cuenta todo esto: ¿cuál de los dos bancos centrales se equivoca en el sesgo?", señala José Luis Martínez, analista de Citigroup.

Según este especialista, el nivel del precio del dinero en ambas economías es "importante" pero, "tampoco hay tanta diferencia si consideramos niveles de tipos de interés neutrales". Para Martínez, los próximos datos maroeconómicos serán "fundamentales, y más a partir de ahora".

José Carlos Díaz, analista de Intermoney, cree que la posición de Bernanke fue "prudente", aunque menos de lo que lo es la del BCE. "La diferencia entre ambas posturas está en los crecimientos de las dos economías. Mientras Estados Unidos todavía no ha alcanzado su potencial, el PIB de la zona euro se ha disparado por encima del suyo".

Un crecimiento económico alto genera un riesgo mayor de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) crezca con más ímpetu.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky