El secretario general confederal de UGT, Cándido Méndez, se ha mostrado hoy "claramente partidario" de una subida de impuestos "definitiva", ya que España "ha financiado sus equipamientos, infraestructuras o sistema sanitario con el esfuerzo de contribuyentes de otros países de Europa, y a partir de 2013 será un aportador neto".
Tras clausurar hoy en Murcia el XII Congreso Regional de UGT, en el que ha sido elegido nuevo secretario general Antonio Jiménez, Méndez ha señalado que España tiene una presión fiscal seis puntos inferior a la media de la UE, y que se debe comenzar a hacer "un esfuerzo pedagógico" para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de subir la presión fiscal, porque el país "no puede vivir por encima de sus posibilidades".
A su juicio, la subida de impuestos a corto plazo aprobada por el Gobierno debe ser "definitiva e incorporarse dentro de una reconsideración del sistema fiscal que modifique los impuestos directos y toque los indirectos para recuperar la equidad fiscal".
"Hay que llevar a cabo una recaudación progresiva, por la cual el que tiene más paga más y el que tiene menos paga menos", ha dicho Méndez.
Ha indicado que el Gobierno ha tenido que "recaudar con urgencia, y eso es incompatible con la equidad fiscal, por lo que ha tenido que recurrir al IVA, con lo que UGT no está de acuerdo".
Preguntado por la gestión económica del Gobierno, ha dicho que valora su compromiso de mantener el gasto social y la prestación por desempleo, así como que haya aceptado la iniciativa sindical de ampliar la prestación por desempleo con la ayuda de 420 euros mensuales.
Sobre la política general de lucha contra la crisis, ha indicado que, "más que falta de contenido, ha habido déficit de información", y ha añadido que las encuestas que aparecen hoy en algunos medios de comunicación sobre la gestión del Gobierno central ponen de manifiesto que "las cosas se tienen que explicar más y mejor a la opinión pública".
Se ha referido a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el paro en España, que vaticinan que se pueda llegar a los cuatro millones de desempleados y ha señalado que estos datos ponen de manifiesto que es "fundamental que se mantengan las políticas de reactivación económica y se fragüe una fortísima combinación entre el Gobierno de la Nación y las comunidades autónomas, que tienen muchas competencias en materia de política económica".
Sobre las propuestas del Fondo Monetario Internacional para combatir la crisis, Méndez ha comentado que su sindicato es partidario de cambiar los modelos productivos del país, "lo que ocurre es que con toda probabilidad nuestros planteamientos no tengan mucho que ver con los del FMI, que ha basado en los últimos años sus propuestas en la desregulación del mercado financiero y del laboral, que ha sido la causante de esta crisis".
Se ha referido a la preocupación manifestada desde la patronal bancaria por el probable retraso de la recuperación económica en España y ha dicho que tiene "gran responsabilidad" al respecto porque "ha privilegiado créditos a la construcción y en menor medida a la industria o a la investigación para el desarrollo, y con esos créditos a las constructores se han hechos miles de viviendas que ahora no se venden".
En este sentido ha hecho un llamamiento a las entidades financieras para que "abran el grifo" y den liquidez a las empresas, al tiempo que ha rechazado el abaratamiento del despido.
"Somos el país de la UE que más empleo creaba en época de crecimiento económico y el que más destruye en época de crisis, lo que demuestra que somos un país muy flexible, demasiado flexible y que el despido es rápido y barato", ha manifestado Méndez, quien ha señalado también que "cuanto más se abarate el despido más crecerá el numero de parados".