
A bombo y platillo, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, presentó ayer oficialmente a la prensa su Programa de Viviendas Universitarias. El plan prevé la construcción de 10.000 aparta- mentos protegidos "de calidad" que serán alquilados por rentas "bajas", preferentemente, a universitarios que han tenido que desplazarse fuera del lugar donde residen sus familias para cursar sus carreras. 
Esa cifra parece abultada, pero lo cierto es que es más bien escasa, si tenemos en cuenta que hay unos 300.000 estudiantes desplazados, una cuarta parte de los 1,2 millones de universitarios que hay en España, según las estimaciones de Vivienda (algo más de acuerdo al INE: 1,42 millones en el curso 2005-2006).
Ese dato es corroborado por las últimas estadísticas sobre movilidad universitaria del Ministerio de Eduación y Ciencia, referentes al curso 2003-2004 . Es decir, la oferta de minipisos de Trujillo sólo cubre a poco más del 3 por ciento de su demanda potencial.
Medida insuficiente
A juicio de sindicatos, asociaciones estudiantiles y la oposición, dicho programa es insuficiente para solucionar los problemas que tienen los jóvenes para acceder a una vivienda; pero aplauden sus objetivos: "Fomentar la emancipación y movilidad geográfica de los universitarios y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación", de modo que el gasto en vivienda no sea impedimento a la hora de elegir centro y una carga familiar.
Con ese fin, los inquilinos de estos minipisos, con una superficie de entre 30 metros cuadrados útiles (1 dormitorio) y 45 (2 dormitorios), deberán pagar un alquiler mensual de entre 75 y 200 euros, dependiendo del tamaño del inmueble y de la ciudad donde esté. En Madrid, la renta media es de 366 euros para un piso de 30 metros y de 549 para uno de 45 metros, el 8,5 por ciento más que hace un año, según Idealista.com. A lo dicho hay que sumar servicios comunes para los arrendatarios (gimnasio, guardería, biblioteca, etc.). Pero sólo podrán ocupar los pisos cinco años, prorrogables uno más, si mantienen el vínculo con la universidad.
Universitarios españoles que estudian fuera de casa
Número de jóvenes que estudian en universidades ubicadas fuera de la provincia de su domincilio familiar. Curso 2003-2004.

Fuente: INE y Ministerio de Educación y Ciencia/ elEconomista
300 millones
El Ministerio financiará la mitad de los costes de construcción de cada vivienda, que asciende a 31.000 euros, con ayudas a los promotores. En total, el Estado gastará 300 millones. Los pisos serán levantados en suelos públicos o de las universidades. También se podrán utilizar edificios rehabilitados (por ejemplo, Alcalá de Henares ha ofrecido su antigua cárcel de mujeres)
La previsión de Trujillo es que los 10.000 apartamentos estén ya disponibles al inicio del curso 2009-2010. Sin embargo, para construirlos debe firmar convenios con las comunidades autónomas y universidades. La ministra les expondrá el proyecto esta semana, aunque ya han mostrado interés en él Extremadura, Asturias y Aragón. Y están a punto de ser terminados en Getafe los primeros 190 pisos del plan, fruto del convenio firmado en mayo con la Universidad Carlos III.