Los fondos de cobertura son muy positivos para la economía, pero ante su creciente expansión y las graves pérdidas sufridas recientemente por Amaranth en Estados Unidos, hay que tener muy presente el peligro que pueden representar estas inversiones para los mercados financieros, advierten los países del G-7.
ESSEN, Alemania (AFX-España) - Por Elisa Santafé
A principios de septiembre, el fondo especulativo Amaranth Advisors, basado en Estados Unidos, perdió 6.000 millones de dólares en pocos días y tuvo que despedir al 60% de sus empleados (unos 200) debido a operaciones especulativas desastrosas en el gas natural, cuyos precios cayeron después en picado.
Los llamados fondos de cobertura, fondos de inversión alternativos, especulativos o de inversión libre ('hedge funds', en inglés) son inversiones en productos de muy alto riesgo que no están sometidas a las reglamentaciones para los demás fondos de inversión y pueden generar enormes beneficios o pérdidas.
Están estimados en más de un billón de dólares de activos, aunque la cifra es aproximativa debido a la poca información que hay sobre ellos.
Estos fondos 'han contribuido de manera significativa a que el sistema financiero sea eficaz', pero 'dado que el sector está creciendo considerablemente, tenemos que aumentar la vigilancia', estimaron el sábado los países del grupo G-7 de países más industrializados, reunidos en Essen (Alemania).
Alemania, que preside este año el G-7, formado también por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia y Japón, incluyó este asunto en la agenda del encuentro de ministros de Finanzas del grupo del viernes y el sábado debido a la preocupación por el creciente número de inversiones que se están efectuando en este sector financiero y las consiguientes altas pérdidas que pueden provocar.
Su ministro, Peer Steinbrück, destacó 'el papel positivo y los beneficios que han generado estos fondos en los mercados financieros, por su vital contribución a facilitar liquidez'.
'Pero hay que vigilar los riesgos' y 'fomentar una serie de buenas prácticas' entre el sector privado y público para proteger las inversiones', llamó el ministro alemán.
Entre ellas, 'identificar la información que necesitamos para tener más transparencia' en el sector, para lo cual 'el diálogo con el sector industrial es vital', según Steinbrück.
'No son sólo los fondos de cobertura, sino también otros instrumentos financieros, los que tienen una fuente muy grande de riesgos', advirtió por su parte el director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato.
Ante la poca regulación a la que están sometidos estos fondos, Rato es partidario de que haya 'reguladores que vigilen su funcionamiento', ya que estas inversiones altamente arriesgadas pueden llegar a ser 'una amenaza si cambian las circunstancias' económicas, como ocurrió con Amaranth Advisors.
Estados Unidos se debate entre el Congreso y el órgano regulador de la Bolsa, que quieren reforzar la reglamentación, y el gobierno y el banco central, que prefieren que los mercados se autorregulen.
Aunque para el presidente del banco central del estado de Saint-Louis, William Poole, 'se ha sobreestimado el peligro que estos fondos pueden suponer para el conjunto del sistema'.
En España están presentes solamente desde noviembre de 2006 y se llaman fondos de inversión libre.
El primero lo lanzó el Banco Bilbao-Vizcaya Argentaria (BBVA) y se llama BBVA Codespa Microfinanzas, que invertirá en activos vinculados a los microcréditos en América Latina.
La inversión mínima está establecida en 50.000 euros, el horizonte temporal recomendado son tres años y el fondo tiene liquidez mensual.
tfn.europemadrid@thomson.com
afp/rt
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- Fernández Ordóñez advierte del peligro complacencia y pide tensión reformas
- Economía/IPC.- La CEOE advierte de que el diferencial con la zona euro "pone en peligro" el desarrollo económico español
- Almunia advierte del "peligro" de utilizar el euro en los debates nacionales
- RSC.- Oceana advierte de nuevo del peligro de colapso de las pesquerías europeas si no se reducen las capturas
- Rato advierte del peligro de la elevada inflación y el alto precio del petróleo