Bruselas, 8 feb (EFECOM).- El 25% de los minoristas españoles vende sus productos como mínimo en otro Estado miembro a través del comercio electrónico, los pedidos por correo u otros sistemas a distancia, porcentaje algo inferior a la media europea (29%), según un Eurobarómetro publicado hoy.
El sondeo, realizado entre octubre y noviembre del pasado año, revela además que el 64% de las empresas españolas al por menor (66% en la UE) comercializa sus productos sólo a nivel nacional.
Para realizar el estudio, que analiza las actitudes de los minoristas y de los consumidores europeos, se consultó a 6.600 directivos de sociedades ubicadas en los veinticinco países que formaban la Unión hasta el pasado diciembre, más Noruega.
Entre otras conclusiones, pone de relieve que los países de la UE donde se realizan más ventas directas a turistas procedentes de otro Estado miembro son Chipre y Malta.
El 29% de las ganancias en las tiendas chipriotas procede de esos turistas, porcentaje que en Malta asciende al 24%, en Bélgica al 22% y en Luxemburgo al 20%.
Según el estudio, los comerciantes españoles calculan que 17 céntimos de cada euro gastado en sus tiendas procede de visitantes de otros países de la Unión.
También revela que el 57% de los vendedores al por menor en la UE vende a través de internet y que sólo un 19% se anuncia fuera de su país.
Por otra parte, pone de manifiesto que a la hora de plantearse vender en el extranjero, al 58% de los comerciantes le preocupan las distintas normas fiscales existentes y al 57% la dificultad para resolver las reclamaciones o problemas que puedan surgir.
Otros obstáculos son las diferencias en las leyes que regulan las transacciones comerciales (lo menciona el 55% de los encuestados) y los costes adicionales de las entregas en otros países (51%).
El sondeo se difundió coincidiendo con la adopción de un Libro Verde de la Comisión que pasa revista a la normativa vigente sobre Consumo y abre el debate sobre la manera de adaptar esa legislación a las nuevas tecnologías, como el comercio electrónico.
Bruselas quiere fomentar ese tipo de ventas, ya que en la actualidad sólo el 6% de los ciudadanos de la Unión recurre a ellas.
Para iniciar la consulta, Bruselas plantea una serie de recomendaciones, entre las que figura la necesidad de reforzar los derechos de los consumidores en caso de entrega y devolución de productos comprados a distancia.
«Hay que actuar urgentemente, porque el mundo se mueve muy rápido y Europa corre el riesgo de quedarse a la zaga», indicó la nueva Comisaria de la UE responsable de Protección de los Consumidores, Meglena Kuneva.
Tras recabar durante tres meses las opiniones de los interesados, la CE planteará propuestas de iniciativas específicas -reglamentarias y de otro tipo- para resolver los problemas y las deficiencias existentes. EFECOM
mb/pam
Relacionados
- El 71,45% de las víctimas mortales accidentes laborales Madrid son españoles
- Caser: 76% españoles no sabe qué es la dependencia y ni conoce sus derechos
- Los directivos españoles de Escala, filial de Afinsa, cesan
- muchos fichajes, pero ¿cuánto gasta el fútbol en seguridad? La LFP ha destinado 210 millones a mejorar la prevención en los campos españoles desde 1996
- Los militares españoles cobran la mitad que europeos o americanos