La economía española cayó un 1,1% en el segundo trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores, mientras que en tasa interanual el descenso fue del 4,2%, según los datos definitivos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas cifras son ligeramente peores de lo avanzado por el INE en su anterior cálculo difundido el pasado 14 de agosto, según el cual estimaba una contracción intermensual del 1% y del 4,1% con respecto al segundo trimestre de 2008.
El descenso también es dos décimas superior a la previsión del 30 de julio del Banco de España, según la cual esperaba una contracción intertrimestral del 0,9%, así como una interanual del 4%, de la actividad económica en España.
Además, la tasa internual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el organismo empezó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional.
En cuanto al primer trimestre, el INE revisó la tasa interanual a una caída del 3,2% frente al dato negativo del 3,0% anunciado inicialmente. Por su parte, la tasa intertrimestral la revisó a -1,6% frente al -1,9% anunciado.
Así, España permanece en recesión, mientras que Alemania y Francia, motores de la economía en la zona euro, anunciaron recientemente un inesperado regreso al crecimiento, que el Gobierno confía que repercuta en las cifras españolas.
Caída de la demanda interna
El fuerte retroceso interanual del Producto Interior Bruto se debió a la caída en 7,3 puntos de la demanda interna -consumo e inversión-, que no pudo compensarse con la aportación positiva del sector exterior, que fue de 3,1 puntos (incremento de dos décimas).
Entre abril y junio, el consumo de los hogares acentuó su caída hasta el 5,9%, debido según el INE al fuerte descenso del empleo. Con este son ya cuatro trimestres consecutivos en los que retrocede este apartado.
El INE destaca que, aunque los indicadores de seguimiento del gasto de los hogares siguen mostrando tasas altas de decrecimiento, se observa que "algunos de ellos repuntan" en este trimestre, como es el caso de las ventas de automóviles y el índice de comercio al por menor, en sintonía con una percepción menos negativa de la economía por parte de las familias.
En cuanto a la inversión, que lleva cinco trimestres de caídas, retrocedió un 17% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En este contexto, la necesidad de financiación de España frente al resto del mundo alcanzó los 98.950 millones de euros, el 9,1% del PIB, que en términos nominales se situó en 1.088.502 millones (+3,4%).