Ofrecido por:

Economía

BM dice que la infraestructura y salud son los sectores con más corrupción

Teresa Bouza

Washington, 6 feb (EFECOM).- Los proyectos de infraestructura y salud fueron los que atrajeron más corrupción en 400 casos sospechosos investigados por el Banco Mundial (BM) en los dos últimos años, según un informe publicado hoy por el organismo.

El estudio, elaborado por el Departamento de Integridad Institucional del BM, se tradujo en sanciones a 58 empresas y 54 individuos, cuyos nombres se han hecho públicos.

Glenn Ware, asesor jefe de la investigación, explicó a EFE que los sectores de infraestructura y salud encabezan la lista de irregularidades porque involucran a proyectos que mueven mucho dinero.

"En una carretera de 100 kilómetros no es difícil estrechar o ampliar un poco la obra para obtener un superávit que sirve para pagar sobornos", señaló Ware.

Entre los esquemas fraudulentos más comunes figuran la subida de precios, la rebaja de la calidad y la entrega de menores suministros o servicios de lo estipulado.

A ellos se suma la connivencia ilícita para la obtención de contratos a la que recurren carteles que operan en el mundo en los sectores de salud e infraestructura, apuntó Ware, quien comparó la corrupción con un cáncer que se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo.

El informe señala que la mayoría de las 58 empresas y 54 individuos involucrados en actividades fraudulentas son de Indonesia, con 60 casos identificados.

Los afectados o bien no podrán volver a hacer negocios con el organismo multilateral o estarán vetados durante un periodo de tiempo, dependiendo de la gravedad de la malversación.

El BM también ha identificado como irregular a una empresa canadiense, una británica, una francesa y una estadounidense, además de varias firmas chinas, lituanas, albanesas y rusas, entre otras.

La lista no incluye a latinoamericanos.

El estudio del Banco señala, además, que se investigaron 227 casos de supuesta corrupción dentro del BM, muchos de los cuales no pudieron demostrarse. El proceso se saldó con el despido o la prohibición de volver a contratar a 22 empleados y medidas disciplinarias por fraude o corrupción contra otros once.

La publicación del informe coincide con un renovado esfuerzo por parte del organismo multilateral para luchar contra la corrupción, que arrancó con el nombramiento de Paul Wolfowitz como presidente del Banco Mundial en 2005.

El celo anticorrupción de Wolfowitz ha estado rodeado de una buena dosis de polémica después de que el mandamás del Banco optase por bloquear fondos por más de mil millones de dólares por supuesta malversación.

La radical medida hizo que varios miembros del Consejo Ejecutivo del Banco, en el que están representados los 184 socios del organismo, criticaran a Wolfowitz al argumentar que la medida impedía que la ayuda llegara a los más necesitados y que había que buscar opciones alternativas.

El presidente dio marcha atrás y aseguró a finales del mes pasado que mantendrá sus programas de desarrollo en países con altos niveles de corrupción.

"No hay que hacer que los pobres paguen dos veces" por la corrupción, dijo Wolfowitz, el pasado 30 de enero, al anunciar las conclusiones del proceso de consultas sobre su nueva estrategia anticorrupción con más de 3.200 empresarios, legisladores y miembros de la sociedad civil.

Como medida alternativa, el Banco estudia, en aquellos casos en los que los funcionarios gubernamentales desvíen fondos, la posibilidad de canalizar su ayuda a través de organizaciones no gubernamentales o el sector privado.

Entre las iniciativas para luchar contra la corrupción figura también la entrega de más recursos al Departamento de Integridad Institucional, unidad independiente creada en el 2001 para investigar la corrupción dentro y fuera del Banco.

El departamento tiene un presupuesto anual de unos 15 millones de dólares y 60 empleados, frente a los alrededor de 20 del 2001.

Suzanne Rich Folsom, directora del Departamento, insistió en declaraciones a EFE que los recursos "todavía no son suficientes" para la magnitud de la tarea que tienen entre manos.

Desde 1999 el Banco ha sancionado a 338 firmas e individuos y hecho públicos sus nombres. EFECOM

tb/mla/fer/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky