Economía

Subcomisión de deslocalización del Congreso analiza India y China

Shanghai (China), 2 feb (EFECOM).- La subcomisión de estudio de la deslocalización industrial española, formada por una decena de diputados del Congreso, concluyó hoy en Shanghai una misión de investigación en la India y China para conocer de cerca la situación en ambos países, explicaron hoy a EFE sus responsables.

Desde el pasado 27 de enero, la subcomisión estuvo en Bombay, Pune y Bangalore (India) y en Shanghai (China) con el objetivo de analizar sobre el terreno "el fenómeno de la deslocalización y también de la internacionalización de la empresa española", dijo Joan Trullén, secretario general de Industria.

Con el apoyo técnico de la Secretaría General de Industria, que depende del Ministerio, la subcomisión une a todos los grupos parlamentarios "para buscar de manera consensuada soluciones que extraigan lo más positivo del proceso de internacionalización de la empresa industrial española", explicó.

Este grupo de trabajo, dentro de la comisión de Industria del Congreso, supone un esfuerzo de análisis parlamentario inédito en Europa, "es una cosa nueva, que a nivel de un país, que sepamos, no se ha hecho", aseguró el presidente de la subcomisión, y de la propia comisión de Industria, el diputado Antonio Cuevas.

"Estamos intentando hacerlo, pero con muchísimas dificultades, porque (la deslocalización) es un proceso muy cambiante: no es lo mismo lo que pasó hace tres años que lo que está pasando ahora o lo que puede pasar dentro de dos", recordó.

Los parlamentarios elaborarán un informe que se publicará a finales de junio y que se espera que sea de utilidad tanto a los empresarios españoles como al Gobierno, que ya está preparando medidas a través de las instituciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, como el ICEX y el CDTI.

Entre ellas está el programa "Chineka" del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que favorece los intercambios tecnológicos de España de igual a igual con China, el país donde más esfuerzos de desarrollo tecnológico está volcando España, en un programa que acaba de empezar a aplicarse también con la India.

Tras una semana en las dos mayores potencias emergentes del planeta, y sin querer desvelar los resultados de su informe después de dos años de trabajo, los responsables de la subcomisión pudieron adelantar algunas conclusiones.

"La experiencia de interacción con los empresarios españoles en la India y China nos está demostrando que se cumple nuestra tesis: que la internacionalización es la mejor vacuna frente a la deslocalización", explica Trullén.

"Las empresas que han ubicado plantas a la búsqueda de mercados tan importantes como China e India, u otros tantos países del mundo, están reforzando las capacidades competitivas de sus sedes centrales en España, y haciéndolas cada vez más densas en valor añadido en investigación y desarrollo, en conocimiento", dijo.

"Por lo tanto hay una vía muy clara hacia la mejora competitiva de la industria española, que es la internacionalización de las empresas", concluyó Trullén.

"La unanimidad en esto es total", subrayó Cuevas, "todo el mundo piensa que (la deslocalización) es una oportunidad más que un problema, y que es un proceso imparable, que no depende de nosotros, porque todo el mundo se mueve y el mercado es cada vez más global".

Trullén reveló además que, a pocos días de contar con los datos definitivos de diciembre pasado, se sabe que el crecimiento del PIB industrial de España estuvo en 2006 alrededor del 4,1 por ciento, y que la exportación industrial española creció cerca del 10 por ciento.

Sin embargo, destacó que "el éxito competitivo de hoy no nos ha de hacer perder de vista la necesidad de preparar el futuro y la competitividad de mañana, y en particular, el estudio de las condiciones que han de tener las inversiones españolas en el exterior", de ahí la importancia del informe de la subcomisión.

Los parlamentarios estuvieron en la última semana en Bombay, principal metrópolis económica y financiera india, y en Pune, zona industrial donde funcionan varias empresas españolas con liderazgo mundial en el sector de los componentes de automoción.

Después viajaron a Bangalore, centro tecnológico indio para aeronáutica, ciencias espaciales, biotecnología y tecnologías de la información, donde visitaron grandes empresas indias asociadas con españolas, y Shanghai, el corazón económico y financiero del gigante comunista.

En la metrópolis china se reunieron en la Oficina Económica y Comercial española, una de las más activas y grandes que tiene España en el mundo, con sus responsables y con una docena de empresas españolas instaladas en Shanghai, la zona que acapara la mayor parte de la presencia empresarial española en China. EFECOM

jad/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky