Economía

Economía creció 4% en cuarto trimestre y cerró 2006 en 3,8%, según BE

Madrid, 1 feb (EFECOM).- La economía española alcanzó en el cuarto trimestre de 2006 un crecimiento del 4 por ciento, de forma que el año pasado finalizó con un aumento del Producto Interior Bruto del 3,8 por ciento, según las estimaciones hechas por el Banco de España en su último boletín económico.

El Banco atribuye el alto crecimiento del cuarto trimestre -el mayor desde el tercer trimestre de 2001 si se compara con los datos de Contabilidad Nacional- a la aceleración de la demanda interna, sostenida sobre todo en la inversión en bienes de equipo y en construcción, así como a la mejora de la aportación del sector exterior.

Al analizar el conjunto del año, el Banco considera que la segunda parte fue "más dinámica" que la primera, aunque el crecimiento fue más equilibrado de enero a junio, cuando la subida de tipos de interés -iniciada en diciembre de 2005- y la moderación de la demanda interna se vieron compensadas por el dinamismo del sector exterior.

En el segundo semestre de 2006, dice el BE, se "ralentizó" la recuperación del sector exterior y la mejora de su aportación negativa al crecimiento, porque tanto el reequilibrio de la demanda interna como la recuperación de las exportaciones "perdieron impulso".

En cualquier caso, el Banco de España considera que en 2006 en conjunto se recuperaron las exportaciones, pese a que también aumentaron las importaciones, y la aportación negativa al crecimiento se situó en 0,9 puntos al cierre del cuarto trimestre.

Pese a la mejora del sector exterior, el BE advierte de que la competitividad-precio "experimentó un nuevo deterioro", si bien tuvo "menor intensidad" que en años anteriores.

Dentro de la demanda interna, el consumo privado ha sido el componente "donde la ralentización se hizo más evidente", mientras se mantuvo la inversión en construcción y "ganó vigor" la más productiva, la destinada a bienes de equipo.

Al analizar el desarrollo económico del cuarto trimestre, el BE destaca una nueva pujanza de la demanda interna en este periodo, a pesar de que las condiciones de financiación se han endurecido tanto para familias como para empresas.

Así, el consumo de los hogares y la inversión en bienes de equipo registraron en los últimos tres meses del año avances similares al trimestre precedente, del mismo modo que la inversión en construcción siguió aumentando, tanto por la vertiente residencial como por la dedicada a infraestructuras.

Sin embargo, en lo que se refiere a la "pujanza" del gasto de los hogares, destinado a consumo o compra de vivienda, el Banco subraya que se mantuvo gracias al crédito bancario, que aunque sigue siendo elevado registró en el cuarto trimestre una "suave inflexión", como respuesta "posiblemente" al endurecimiento de la política monetaria.

Las empresas, pro su parte, han mantenido su inversión "a buen ritmo" en el cuarto trimestre, especialmente la de bienes de equipo.

En todo el año, la inversión empresarial ha registrado un "importante incremento" gracias a la expansión de la demanda y, "en particular", a la mayor actividad exportadora, así como a la situación saneada de las compañías y a las buenas expectativas de beneficios que tuvieron.

Como en el caso de los hogares, las empresas han recurrido a la financiación ajena, que en este caso se ha acelerado, hasta alcanzar en noviembre una tasa del 27 por ciento.

El Banco de España también recuerda que las Administraciones Públicas contribuyeron al aumento del gasto debido sobre todo a la inversión para la construcción de obra civil, que superó el ya elevado crecimiento de 2005.

El organismo que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez subraya por otra parte que la creación de empleo siguió siendo elevada en 2006, por encima del 3 por ciento, en un contexto demográfico en el que, un año más hubo aumentos "apreciables" de la población activa y la tasa de paro cayó al 8,3 por ciento.

La actividad siguió creciendo en todos los sectores productivos excepto el agrícola, y especialmente destaca la recuperación de la industria, con crecimientos cercanos al 5 por ciento; el mantenimiento en la construcción, por encima del 5 por ciento y los servicios de mercado, que crecieron el 4 por ciento.EFECOM

pamp/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky