Economía

OCDE: Ingresos petroleros no debe impedir reformas de pensiones o invalidez

París, 30 ene (EFECOM).- La economía noruega, que se está viendo particularmente beneficiada por la globalización, tiene que vigilar los "posibles efectos perversos" del tirón de sus ingresos petroleros, que hacen popularmente más complicadas reformas necesarias del sistema de pensiones o de invalidez, según la OCDE.

"El dinamismo de los ingresos petroleros hace que sea más difícil obtener la adhesión de la gente a reformas radicales de los programas de prejubilación, de bajas por enfermedad y de invalidez", señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe dedicado a Noruega publicado hoy.

Advierte de que "habrá que actuar a tiempo" porque la producción de petróleo de Noruega llegará a su máximo al final de la presente década, "en el mismo momento en que los gastos de pensiones iniciarán una rápida ascensión".

Los autores del informe reconocen que Noruega vive desde hace cuatro años "un periodo favorable de crecimiento robusto (3,75% anual de media), de débil paro (3% de la población activa) e inflación subyacente moderada (por debajo del objetivo del 2,5% anual).

Pero señalan que las anticipaciones de inflación podrían "comenzar a elevarse pronto" por lo que el Banco Central de Noruega "debería estar preparado" a subir los tipos de interés "rápidamente" si los salarios suben más de lo previsto en las negociaciones de esta próxima primavera.

Sobre el sistema de pensiones, la OCDE explica que aunque la edad legal de la jubilación se ha elevado a 67 años, en la práctica, la edad efectiva es de 63,5 años en razón de las políticas sociales que propician pensiones de invalidez antes de los 50 años y prejubilaciones.

"Cualquier reforma del sistema de pensiones debería restablecer las incitaciones para una jubilación más tardía y suprimir las vías hacia una jubilación anticipada", subraya.

"El sistema de pensiones no se encuentra en una trayectoria viable", alertan, después de recordar que ahora son las exportaciones de hidrocarburos las que las financian en parte y que aunque en el futuro todo el dinero de las ventas de crudo se dedicaran a ese fin, no cubriría más que el 40% de su déficit.

En esa misma línea, el conocido como "Club de los países desarrollados" llama la atención de que el déficit estructural de Noruega este año sería del 4,6% del Producto Interior Bruto (PIB) si se descontaran las aportaciones de los ingresos petroleros, y que eso son tres décimas más que en 2006.

"Dado el dinamismo de la economía, habría sido deseable una orientación presupuestaria un poco más ambicioso", afirma, antes de aconsejar que los ingresos excepcionales que puedan conseguirse este ejercicio deberían dedicarse a "consolidar el presupuesto".

Si no se corrigiera esa tendencia, el país nórdico tendría "un importante déficit presupuestario después de 2020, a causa en particular de la fuerte alza de los gastos vinculados al envejecimiento".

En cuanto al mercado de trabajo, que según la OCDE "funciona bien y muestra una fuerte actividad en todas las edades", necesita un "reajuste ambicioso" en el proceso de evaluación de las declaraciones de baja por enfermedad y en el reconocimiento de las situaciones de invalidez.

Otro de los puntos débiles de Noruega marcados en el informe es que el nivel de investigación en Noruega es "inferior a la media" de los países de la organización. EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky