Economía

Los últimos años han sido muy positivos para A. Latina, dice presidente CAF

Joaquín Rábago

Londres, 30 ene (EFECOM).- Los cuatro años pasados, y en particular los dos últimos, han sido "sumamente positivos" para América Latina, los mejores en toda una treintena desde una perspectiva macroeconómica, según el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

"Hemos tenido tasas de crecimiento de en torno a un 5 por ciento, superadas incluso por Argentina, Venezuela o Perú, y una inflación media de un 5 por ciento con la excepción de Venezuela, que ha llegado a un 17 por ciento, o Argentina, con un 8 o un 9 por ciento", explicó García en una entrevista hecha por EFE en Londres.

Más importante aún que el crecimiento es la situación de las exportaciones con una cuenta corriente en balanza de pagos mucho más favorable y superávits muy altos como en el caso de Venezuela, con un 16 por ciento del PIB, y Bolivia, con un 12 por ciento, y muy pocos casos de déficit y en cualquier caso marginales", dijo.

Se ha registrado una mejoría en las cuentas fiscales con una alta acumulación de reservas internacionales, que han permitido mejorar el perfil de percepción de riesgo y facilitan el acceso a capitales extranjeros, señaló.

García se mostró, sin embargo, cauteloso porque una parte importante del desarrollo favorable que ha conocido la región está muy ligado a la situación de la economía mundial con un crecimiento simultáneo de Estados Unidos, Europa y aun Japón, y el fenómeno de los gigantes emergentes como China o la India.

Los países exportadores de materias primas, minería, petróleo y agricultura, han registrado "una auténtica bonanza" en sus exportaciones gracias a la "enorme subida" de los precios de esas materias, pero los ciclos sólo pueden durar un par de años aunque "el actual esté siendo muy largo".

De ahí que sea preciso hacer mayores esfuerzos para acelerar las reformas y acometer los cambios que tiendan a "mejorar la productividad y competitividad, que siguen estando rezagadas con respecto a otras regiones", señaló el economista boliviano.

"Es preciso, agregó, aumentar y mejorar la productividad y la logística, pero también la educación, que debe ser una educación para el siglo XXI, hay que hacer mayores esfuerzos en tecnología, y todo ello con miras a que la región deje de estar tan concentrada en las materias primas o les de mayor valor agregado".

"Es preciso dar el paso desde una economía de ventajas comparativas a otra de ventajas competitivas, basada en el conocimiento y el knowhow tecnológico", advirtió García, quien reclamó también acciones de política pública que permitan "una mayor inclusión social".

"Uno de los problemas de la región es que hay mucha pobreza y que la riqueza está muy mal distribuida, todo lo cual está vinculado al alto desempleo y al elevado nivel de informalidad en la economía", explicó.

Según García, "el gran desafío es encontrar el justo equilibrio entre el rol del Estado y el del sector privado ya que es imposible pensar en un desarrollo incluyente y sostenible a largo plazo sin ese balance".

"La economía puramente estatal no es la solución, pero tampoco el mercado por sí solo va a ayudar a superar as brechas existentes, dijo García que defendió las alianzas público-privadas como estrategias inteligentes de inserción social y forma de responder al gran reto de la globalización.

América Latina, dijo, tiene que aspirar a "un desarrollo de la base interna de la economía para mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. No basta con una estrategia de mirar sólo hacia fuera ni tampoco un desarrollo puramente endógeno".

García se felicitó, por otro lado, de los avances registrados en el proceso de integración latinoamericana, única forma de que la región tenga "una presencia más relevante a nivel internacional".

Preguntado por el reflejo en la prensa internacional de procesos políticos como los de Venezuela o Bolivia, el presidente de la CAF advirtió contra la tentación de "especular" sobre lo que sucede.

Hay que evitar "caricaturizar" esos procesos, tachándolos sin más de "populistas", dijo García, según el cual las condiciones socioeconómicas varían mucho de país a país y exigen respuestas distintas.

"Es muy diferente el papel que puede jugar el Estado o el mercado, y el hecho de que algunos gobiernos refuercen el rol del primero no quiere decir que estén contra el mercado", señaló.

Lo más importante, agregó, es que los gobiernos de América Latina reflejan por primera vez en la historia procesos electorales "transparentes". EFECOM

jr/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky