Economía

El Congreso da el visto bueno al fondo de ayuda bancario con el único apoyo del PP

El Congreso ha dado luz verde, gracias al apoyo del Partido Popular, el real decreto-ley por el que se regula la reordenación del sistema financiero y se aprueba la creación del Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Asimismo, han aprobado por fin y sin sorpresas al techo de gasto de 2010.

El apoyo de los diputados del principal partido de la oposición, unido a los del grupo socialista, en total, 313 votos, hizo posible que el real decreto-ley saliera adelante, pues compensó los 23 contrarios del resto de formaciones políticas.

Entre ellas, todas las fuerzas nacionalistas, Convergència i Unió, el Partido Nacionalista Vasco, Esquerra Republicana de Catalunya y el Bloque Nacionalista Galego solicitaron su tramitación como proyecto de ley.

A pesar de que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, había pedido el apoyo de todos los grupos políticos en el Pleno extraordinario del Congreso, sólo consiguió el anunciado horas antes por el Partido Popular.

Un respaldo necesario

Un respaldo que desde la formación que preside Mariano Rajoy insistieron era "necesario" por la recesión económica y sus efectos sobre el sistema financiero, así como para ayudar a que el crédito vuelva a llegar a familias y empresas.

No obstante, el PP matizó que su apoyo es "crítico" porque ellos seguirán demandando una modificación de la Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros, con el fin de despolitizar estas entidades, una postura que también defendió Rosa Díez como portavoz de Unión Progreso y Democracia (UPyD), quien sin embargo votó en contra.

El resto de grupos, fundamentalmente los nacionalistas, rechazó también el decreto-ley con el argumento de que se pasa "por el forro" las competencias autonómicas al dar al Banco de España la última palabra sobre fusiones de entidades.

Desde CiU criticaron con dureza que la aprobación cree un mecanismo que "reduce, se apodera, quita y hurta" las competencias de la Generalitat sobre las cajas de ahorros de su región, al tiempo que precisaron que nunca han sido contrarios a uniones con entidades de otras regiones.

En la misma línea el PNV, ERC y el BNG rechazaron la convalidación del decreto-ley.

El "celo" de las comunidades

La formación vasca recordó también que su Estatuto, al igual que el de Cataluña, señala que el País Vasco tiene competencias autonómicas en materia de cajas de ahorros y cuestionó el gran volumen de endeudamiento, hasta 90.000 millones de euros, en el que puede incurrir el FROB.

ERC también justificó el "celo" de las comunidades autónomas en cuanto a su veto en las fusiones porque el decreto-ley, cree, otorga todo el poder al Ministerio de Economía y al Banco de España.

Este organismo, que fue puesto en entredicho por todas las formaciones políticas nacionalistas, sólo propiciará, según el partido independentista catalán, la privatización de las cajas de ahorros.

Un proceso, que desde Izquierda Unida-ICV se enmarcará en la política "neoliberal" que, a su juicio, caracteriza al supervisor español y que supondrá la concentración de las cajas para crear grandes grupos en los que desaparecerán las peculiaridades de estas entidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky