Economía

Uruguay y EEUU firmaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones

Marta Hurtado

Montevideo, 25 ene (EFECOM).- Uruguay y Estados Unidos firmaron hoy en Montevideo un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones a pesar del recelo y las suspicacias de la gubernamental coalición de izquierdas Frente Amplio.

En un acto en el Edificio Libertad, sede del gobierno uruguayo, los representantes de ambos países rubricaron un acuerdo que representa "un nuevo paso de los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos en la búsqueda de una profundización de sus relaciones en materia de comercio e inversiones", según definió el ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori.

El ministro añadió que "a todas luces" el acuerdo, denominado TIFA en sus siglas en inglés, "era una necesidad para el país, que necesita diversificar sus posibilidades de inserción internacional a los efectos de obtener los resultados que la sociedad espera en materia de crecimiento y de creación de fuentes de trabajo".

Astori destacó, además, que el TIFA combinado con el Acuerdo de Protección de Inversiones, que ambos países mantienen y que está en vigor desde el pasado 1 de noviembre, permitirá que crezcan de forma exponencial tantos las tasas de comercio como las de inversión "porque una cosa genera la otra y a la inversa".

Igual de optimista se mostró el subdirector de la oficina del representante comercial de Estados Unidos, John Veroneau, jefe de la delegación estadounidense, quien afirmó que "hoy es un gran día para Estados Unidos porque permite el fortalecimiento de los vínculos comerciales con otro país sudamericano".

Veroneau alabó a Uruguay afirmando que "si fuera una acción, la compraría".

Y enfatizó que el hecho de firmar un acuerdo con un país del continente iba a permitir no sólo que se incrementasen las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Uruguay, "sino también entre los países sudamericanos".

El acuerdo rubricado hoy es el resultado de unas negociaciones que se iniciaron el año pasado con la eventual posibilidad de alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC), extremo que el presidente, Tabaré Vázquez, desechó al encontrar amplia resistencia de la fuerza política que sustenta al gobierno.

De hecho, esta semana, dentro de la coalición Frente Amplio se ha vivido un intenso debate acerca de si se daba apoyo a la decisión gubernamental de firmar el TIFA, porque se entendía que era el paso previo para llegar, posteriormente, a un TLC.

El órgano ejecutivo del Frente finalmente no se expidió al respecto porque faltó acuerdo para lograr una moción de consenso, pero de nuevo se puso de manifiesto que la mayoría de los partidos que lo integran no está de acuerdo en avanzar más allá de lo firmado hoy.

Los partidos cuestionaban especialmente el anexo, donde se especifican temas sensibles, en especial los referidos a subsidios agrícolas, compras gubernamentales y propiedad intelectual.

Consultado al respecto, Astori dijo hoy: "Ahora nos encontramos con este acuerdo nuevo, lo que venga después no lo podemos adelantar. No podemos anunciar ni descartar nada".

Y citando a Veroneau agregó: "Hay que dejar que se seque la tinta".

Veroneau secundó esa misma idea y dijo que el propósito del TIFA es "explorar y expandir las relaciones comerciales" y agregó que es lo que se debía hacer antes de empezar a hablar de otros acuerdos.

Ambos funcionarios destacaron que se iban a poner a trabajar de inmediato en conformar los grupos que se reunirán "al menos una vez al año" en un Consejo bilateral.

La firma del acuerdo se enmarca en un creciente y reiterado malestar de Uruguay con los resultados del Mercosur, bloque de integración conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Tanto Vázquez como Astori han señalado insistentemente que el bloque, tal como está, no le sirve a Uruguay y han abogado por un proyecto de "regionalismo abierto" y la posibilidad de firmar acuerdos comerciales con otros países.

Los socios, sin embargo, se han mostrado muy reacios a esta opción argumentando que esa libertad dinamitaría al proceso de integración.

Estados Unidos es, después de Brasil, el mayor país comprador de productos uruguayos.

En el año 2006 compró mercancía, especialmente carne, por valor de 521,9 millones de dólares.EFECOM

mh/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky