Economía

Bruselas propone salvaguardias para proteger al campo europeo en el acuerdo de Mercosur

  • Trata de esquivar el rechazo de Francia, Italia y Polonia
  • Plantea eliminar los aranceles del 100% a la exportación de productos agrícolas en la modernización del acuerdo comercial con México
El comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šef?ovi?. 
Bruselasicon-related

Tras dos décadas de negociaciones entre la Unión Europea y los países que conforman Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) la Comisión Europea da los últimos pasos para la aprobación del acuerdo de libre comercio entre ambas regiones. Lo hace con salvaguardas que puedan tranquilizar a países como Francia, Polonia o Italia, cuyos sectores agrícolas han cargado contra la alianza al ver un riesgo en ella. Por ello, la Comisión Europea ha presentado un texto legislativo que incluye salvaguardias, como límites a los volúmenes de importación o un fondo de crisis de 6.300 millones

Bruselas ha presentado un acuerdo que intenta proteger las sensibilidades del sector agrícola europeo. Para hacer frente a tales preocupaciones establece unos límites a los volúmenes de importaciones de ciertos productos que podrían tener un mayor impacto sobre el sector primario europeo. Establece una reserva de crisis con 6.300 millones de euros y cláusulas espejo para que los productores latinoamericanos tengan que cumplir con las mismas condiciones que los comunitarios.

La propuesta intenta aportar calma a países como Francia, Polonia e Italia, sensibilizados con un sector agrícola que ha venido protestando por verse amenazado por esta alianza, principalmente, por tener estándares de producción más elevados. Este mismo miércoles, Polonia anunció su intención de "formar una minoría de bloqueo" que impida ratificar el acuerdo comercial con el apoyo de Italia.

Francia, por su parte, ha venido calificando el acuerdo de "inaceptable". El que ha sido uno de los Estados miembro más combativos contra el acuerdo parece que empieza a relajar su postura. Celebraba este miércoles la propuesta de Bruselas y que la UE haya "escuchado las reservas y decidido activar las cláusulas de salvaguarda".

Otros países como España o Alemania tienen una actitud más abierta. Consideran esta alianza como un buen elemento estratégico para romper dependencias con China, una fórmula para diversificar dependencias excesivas en un momento de amplias tensiones comerciales también al otro lado del Atlántico, con EEUU. Fuentes del ministerio de Economía apuntaban que el acuerdo "abre nuevas oportunidades para las empresas españolas" y agregaban que se "prevén beneficios concretos para las pymes".

La propuesta de Bruselas fija, por ejemplo, un límite del 1,5% sobre la producción de carne de ternera o del 1,3% sobre la carne de corral. La de la ternera era una cuestión especialmente sensible. "Se ha puesto un límite de importación muy bajo", explicaban fuentes comunitarias. Esto se combina con una tasa del 27% a la que se debe sumar otro impuesto de 300 euros por cada 100 kilogramos importados. Las cifras varían en función de si el producto está congelado o no, pero lo que Bruselas quiere trasladar al sector primario europeo es que están protegidos frente al sector cárnico de los países de Mercosur.

"Es un impuesto extremadamente alto. En muchos casos es prohibitivo. Resultará complicado que Brasil o Argentina puedan exportar grandes cantidades de ternera", apuntaban las mismas fuentes. Aclararon además que son, principalmente, los países nórdicos los que importan estos productos por lo que no debería afectar a Estados miembro con sectores más sensibilizados como es el caso de Francia o Irlanda.

En segundo lugar, el nuevo texto legislativo propone una serie de mecanismos de salvaguardia que protege a los productos europeos de un alza irregular en las importaciones de bienes de Mercosur. La Comisión Europea propone en el texto que cuando se registre un alza del 10% en las importaciones o una caída de precios del 10%, se pondrá en marcha una investigación desde Bruselas. "Es una indicación de las condiciones que vamos a aplicar", agregaron las mismas fuentes comunitarias.

Para solventar las preocupaciones del sector agrícola, Bruselas ha lanzado una serie de iniciativas que buscan que los estándares de producción de los países de Mercosur sean similares a los comunitarios, tanto en el uso de pesticidas como de bienestar animal. No se incluye, no obstante, una modificación de los requisitos sanitarios y fitosanitarios a las importaciones. Se aplicarán nuestros estándares de salud y seguridad a todos los productos en el mercado comunitario, sean producidos aquí o importados. Lo que hace extensible a los países de Mercosur las condiciones impuestas en la UE.

Por último, aunque no menos importante, como parte de próximo presupuesto comunitario de 2027 a 2034, que actualmente se encuentra en negociación, la Comisión Europea propone lanzar lo que llama Red de Seguridad de la Unión. Se trata de un fondo dotado de 6.300 millones de euros destinado a abordar situaciones de crisis. Se duplica, por tanto, la cuantía de la reserva actual, que se destinará a ofrecer seguridad a los agricultores en caso de distorsiones en el mercado o de creciente incertidumbre geopolítica.

Las propuestas se someterán al proceso de aprobación de la Unión Europea, lo que requerirá una votación en el Parlamento Europeo y una mayoría cualificada entre los gobiernos de la UE, es decir, 15 de los 27 miembros que representan el 65 % de la población de la UE. Ninguna de las dos cosas es segura.

Bruselas pretende que la aprobación de estos textos legales que acompañarán al acuerdo de Mercosur se produzca antes de finales de año. No prevé que ocurra lo mismo con la modernización del acuerdo comercial con México, que eliminará los aranceles a las exportaciones al país centroamericano. Estima que su aprobación se retrase hasta el arranque del 2026.

Modernización del acuerdo con México

Bruselas plantea renovar el acuerdo comercial con México, que representa 70.000 millones en exportaciones anuales de bines y servicios. La modernización contempla eliminar unas barreras arancelarias a las exportaciones de productos agrícolas europeos, como queso, aves de corral, pasta, cerdo, manzanas, mermelada, chocolate o vino, que se elevan al 100% para ciertos bienes.

Por otro lado, la renovación plantea que la UE podrá acceder a las materias primas críticas que la industria europea necesita en su transición verde. México es productor de minerales como la fluorita que se utiliza en procesos químicos de acero y cerámica, bismuto que se aplica en productos farmacéuticos y cosméticos, y antimonio que se aplica en vidrio cerámica o baterías de plomo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky