Economía

España tiene una proporción de bomberos por debajo de la media de la Unión Europea

  • El país cuenta con 39.400 profesionales, que representan el 0,18% del total de empleados
Equipos de bomberos durante la extinción del incendio forestal.

Los efectivos para luchar contra las catástrofes se encuentran en el punto de mira por los múltiples incendios que se encuentran en activo en España desde hace varias semanas y que han arrasado con más de 400.000 hectáreas en el país, se han llevado por delante vida de vecinos y profesionales, e incluso han destruído viviendas. En este sentido, España cuenta con una proporción de bomberos por debajo de la media de la Unión Europea.

Concretamente, del empleo total del país, un 0,18% corresponde a los profesionales que luchan contra la extinción de incendios, frente al 0,19% del conjunto de 20 países de la Unión Europea (quedan fuera Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Austria, Eslovenia y Eslovaquia por falta de datos, con los que se completarían los 27). Con un total de 39.400 bomberos, España se encuentra entre los 11 países de los analizados que cuenta con una menor proporción de profesionales.

En el año 2024, los países de la UE contaban con hasta 390.600 bomberos profesionales, representando el 0,19% del empleo total de la Unión Europea –el total de empleados de la UE es de 207.227.200–. Esta cifra refleja que la contratación de trabajadores que se dedican a la extinción de incendios se ha incrementado en 28.200 con respecto al año 2023.

Empatados con la proporción de bomberos en España se encuentran tres países más. Concretamente, en Francia –51.800–, Italia –43.500– y Hungría –8.600–, los bomberos también representan el 0,18% de los trabajadores totales.

Atendiendo a los datos del país vecino, Portugal, su proporción se encuentra 0,07 décimas por encima que la de España. Los bomberos portugueses representan un 0,25% del empleo total con 12.800 profesionales de la extinción contratados.

Lidera Croacia

Entre los 20 países de la UE con datos disponibles, Croacia es el que registró la mayor proporción de bomberos en el empleo total. En el país del Este de Europa, el 0,45% de sus trabajadores son bomberos profesionales –concretamente son unos 7.600–.

En segunda posición le sigue Grecia, con una proporción del 0,41% –17.400 bomberos–, que se encuentra por por delante de República Checa, con un 0,34% –17.500 trabajadores del país checo con bomberos–.

Por su parte, y a la cola de los 20 países de los que se han extraído los datos se encuentra Países Bajos. En el país neerlandes, los bomberos tan solo representan el 0,07 de los trabajadores en total, con 7.300 profesionales.

Levemente superior es la cifra de Dinamarca, cuyos profesionales de la extinción tienen una representación del 0,08% del total de empleados –en 2024 tenían contratados a 2.300 bomberos–. Y ya en antepenúltima posición se encuentra Suecia, con una proporción del 0,1% al tener 5.400 bomberos en activo.

Analizando la edad de los profesionales de la extinción de incendios en toda la Unión Europea, el 75,2% de todos los bomberos profesionales tenían entre 15 y 49 años.

Se trata de una fuerza laboral notablemente más joven en comparación con el empleo total de la UE, donde solo el 64,8% de los trabajadores pertenecen a ese grupo de edad.

Alza del gasto en protección

En el año 2023, los gobiernos de la Unión Europea gastaron 40.600 millones de euros en servicios relacionados con la protección contra incendios, lo que representa un aumento del 8,5% del presupuesto que se destinó a esta función en comparación con 2022 —en ese año se destinaron 37.400 millones de euros a la protección contra incendios en la UE–. Estas cifras certifican que la Unión Europea lleva destinando desde el año 2017 de manera ininterrumpida un 0,5% del gasto público a estas funciones.

En 2023, Rumania fue el país que tuvo la mayor proporción de gasto en servicios de protección contra incendios, con un 0,9% del gasto total del gobierno general, seguida de Estonia y Grecia, con un 0,7% cada uno. En cambio, Dinamarca registró el porcentaje más bajo de gasto en servicios de protección contra incendios (0,1%), seguida de Malta (0,2%), Portugal y Austria (ambos 0,3%).

Mientras, España invierte un 0,4% en esta partida –unos 2.506 millones de euros–. Esta cifra supone un 0,1% menos que la media y 0,3 menos que el país que más desembolsa, Rumanía. Nuestro país se sitúa al nivel de economías tan reducidas como la belga y por debajo de Alemania, territorio este último que cuenta con una superficie que es un 40% inferior a la española y sometida a un menor riesgo climático.

Cabe destacar que en el año 2022, España fue el país que tuvo la mayor superficie forestal afectada por los incendios, con 306.555 hectáreas que fueron destruidas por el fuego, seguido de Rumanía (153.207 hectáreas) y Portugal (104.379 hectáreas).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky