Economía

La confianza empresarial alemana mejora en agosto por el acuerdo arancelario entre la UE y EEUU

  • Los encuestados valoran negativamente la situación actual pese a mejorar sus expectativas
La bandera alemana ondea frente al parlamento alemán.

La confianza empresarial subió en agosto en Alemania debido a la mejora de las expectativas de las empresas registrada tras la consolidación del acuerdo comercial entre EEUU y la Unión Europea, pese a que "la recuperación de la economía se mantiene débil". El Instituto de Investigación Económica alemán informó este lunes de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania subió en agosto hasta los 89 puntos, desde los 88,6 que había anotado en julio. Al tiempo que las expectativas se situaron en su nivel más alto desde febrero de 2022.

El instituto Ifo elabora este indicador de confianza con 9.000 respuestas mensuales de empresas de los sectores manufacturero, de servicios, de ventas y de la construcción. "La valoración de la situación actual fue peor", dijo el presidente del instituto Ifo, Clemens Fuest, al presentar la encuesta de confianza empresarial. "La recuperación de la economía alemana se mantiene débil", admitió Fuest, afectada por la situación del sector manufacturero, donde empeoró la confianza empresarial por estar menos satisfecho con esta negociación que le llevó a revisar a la baja sus expectativas. Todavía no hay señales de crecimiento en la entrada de pedidos en el sector manufacturero.

No obstante, la confianza mejoró notablemente entre los fabricantes de bienes de capital. En el sector servicios, la confianza empresarial se deterioró un poco porque las expectativas de las empresas se volvieron más cautelosas, pese a que la valoración de la situación actual fue mucho mejor. La confianza empresarial mejoró en las empresas de arquitectura e ingeniería. Asimismo, la confianza empresarial se deterioró ligeramente en el comercio porque su situación actual es peor. En la construcción, la confianza empresarial bajó tras muchos meses de estabilidad porque las empresas están menos satisfechas con su situación actual, aunque mejoraron sus perspectivas para los próximos meses.

La lectura de las expectativas de los empresarios germanos ha subido en agosto hasta los 91,6 puntos, frente a los 90,8 del mes pasado, lo que supone el mejor dato desde febrero de 2022, mientras que la evaluación de la coyuntura actual empeoró muy levemente, con un resultado en agosto de 86,4 puntos, una décima menos que en julio. De este modo, el índice de confianza empresarial del Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) ha mejorado en agosto por segundo mes consecutivo, situándose en los 89 enteros, frente a los 88,6 del mes anterior.

El pasado viernes, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) revisó sustancialmente a la baja la evolución de la economía alemana durante el segundo trimestre del año, cuando registró una contracción mucho más intensa de lo estimado inicialmente al registrar una caída del producto interior bruto (PIB) del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, en vez del retroceso del 0,1% calculado en un primer momento.

De este modo, la mayor economía europea experimentó entre abril y junio un marcado empeoramiento en comparación con la expansión del 0,3% observada en el primer trimestre, cuando en anticipación de los aranceles de Estados Unidos las empresas aceleraron sus compras a Alemania.

De hecho, la contracción del PIB alemán en el segundo trimestre refleja la contribución negativa de las exportaciones, con un retroceso del 0,1%, frente al crecimiento del 2,5% en el primer trimestre, debido a una caída de las exportaciones de bienes (-0,6%), mientras que las exportaciones de servicios aumentaron un 1,4%, mientras que las importaciones de bienes y servicios volvieron a aumentar significativamente, con un 1,6%.

El comportamiento de la economía alemana en el segundo trimestre fue así sensiblemente inferior al de las principales economías de la Unión Europea (UE), ya que el PIB de España creció un 0,7%; el de Francia un 0,3%; mientras que Italia se contrajo un 0,1%. De su lado, el conjunto de la UE creció un 0,2% y Estados Unidos, un 0,7%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky