Economía

Esto es lo que los aliados de Ucrania ofrecen como garantías de seguridad tras la guerra

  • Trump descarta enviar tropas pero ofrece apoyo aéreo
  • Zelenski reclama la protección del artículo 5 de la OTAN
  • Rutte cree que el primer paso es apoyar a las Fuerzas Armadas ucranianas
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Bruselasicon-related

Las conversaciones para llegar a una paz "justa" y "duradera" en Ucrania arrancaron hace diez días en Alaska y continuaba con el compromiso del presidente estadounidense, Donald Trump, de coordinar las garantías de seguridad para Kiev, tras el cese de las hostilidades. Y mientras los líderes europeos apremian a diseñar los detalles de tal promesa, el jefe de la Casa Blanca aseguraba que Washington está lista para desplegar apoyo aéreo una vez finalice el conflicto. Por su parte, el líder ucraniano, Volodimir Zelenski urge a avanzar en tales compromisos y pide que se ofrezca a Kiev la misma protección de la que gozan los miembros de la OTAN.

Pero la gran incógnita es de qué forma lo harán, ya que no parece que Moscú tenga la intención de ponerlo fácil. El republicano tiene claro que no se dispondrían tropas estadounidenses sobre el terreno, como parte de esas garantías de seguridad para Kiev tras el fin de la contienda. Sin embargo, la semana pasada abría la puerta a otras opciones. En una entrevista en Fox, el líder estadounidense apuntaba: "nosotros estamos dispuestos a ayudarles, especialmente, probablemente, por aire, porque nadie tiene el tipo de material que nosotros tenemos. Realmente, no los tienen".

No es que Trump diera muchos más detalles, como tampoco entró en los pormenores de cuál sería el rol del país norteamericano en dotar de garantías de seguridad a Ucrania una vez se alcance ese acuerdo de paz por el que intenta mediar. No especificó si ese apoyo aéreo abordaría aviones de combate, o sistemas aéreos de defensa o drones de vigilancia u otras opciones.

Tras el encuentro, Trump encargó al general de la Fuerza Aérea, Dan Caine, que dispusiera opciones para dar esas garantías de seguridad a las que se comprometía con Zelenski y varios líderes europeos, según informó el Wall Street Journal. Es así que Caine se reunió con los jefes militares de los países que formaron parte de la reunión en Washington el lunes, entre ellos, Francia, Alemania, Reino Unido o Finlandia. Un encuentro que pretende diseñar las opciones militares que pueden garantizar los líderes.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmaba el viernes que el primer nivel de garantías de seguridad debe pasar por apoyar a las Fuerzas Armadas ucranianas para para defender el país. El segundo paso, son las garantías de seguridad proporcionadas por Europa y EEUU, aunque no detalló cómo se configuraría esta protección.

En rueda de prensa con el holandés, Zelenski pedía garantías "como las del Artículo 5 del Tratado de la OTAN, que son "muy eficientes". Para el líder ucraniano es el objetivo "que tenemos que alcanzar". Apuntaba, además, que está por determinar qué apoyo militar dará cada país de la Coalición de Voluntarios, que esta semana aceleraron el diseño de garantías de seguridad.

Apoyo en el terreno

Hasta el momento, tanto el presidente galo, Emmanuel Macron, como el primer ministro británico, Keir Starmer, se han postulado abiertamente por desplegar tropas de disuasión en Ucrania, cuando cesen las hostilidades. Se trataría de una manera de evitar que Putin incumpla con lo pactado e inicie una nueva ofensiva sobre Kiev. La Unión Europea, por otro lado, aboga por dotar a Kiev de la protección del artículo 5 de la OTAN de ayuda y defensa entre países miembros de la Alianza Atlántica, aunque Ucrania no forme parte de la organización. A efectos prácticos este artículo estipula que un ataque a un miembro de la OTAN es un ataque a todos sus miembros y se responderá como tal.

En este escenario, Washington podría disponer fuerzas aéreas fuera de Ucrania para dotar de protección a las tropas europeas en caso de que sean atacadas. Podría proporcionar sistemas de defensa aérea a las fuerzas europeas en el terreno y ayudar a sus equipos de inteligencia. También podría disponer drones de vigilancia para garantizar que las normas que se sellen en el acuerdo de paz.

Esta fórmula podría acallar los recelos actuales de ciertos líderes de la esfera comunitaria de enviar tropas a Ucrania sin el respaldo estadounidense. Washington sería, de alguna forma, garante de la seguridad de las fuerzas europeas desplegadas en Kiev. También sería una manera de disuadir al Kremlin de cualquier ofensiva arriesgada ya que podría disponer la actuación de las fuerzas norteamericanas.

Está por ver que hará Rusia. La situación no parece que le despierte mucha simpatía. Moscú ha manifestado su rechazo a que la OTAN despliegue tropas en Ucrania, aunque Trump espera que relaje su postura. "Rechazamos cualquier escenario que contemple el despliegue de un contingente militar en Ucrania con la participación de los Estados miembros de la OTAN", afirmó el martes la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharkova. Tal medida podría llevar a una "escalada incontrolable del conflicto con consecuencias impredecibles", amenazaba.

Según avanzaba la semana, el Kremlin iba más allá. Rusia aseguró que solo aceptará garantías de seguridad para Ucrania que si Moscú tiene la posibilidad de vetar cualquier esfuerzo futuro para defender Kiev. El ministro de Exteriores del Kremlin, Sergei Lavrov, afirmaba que cualquier garantía de seguridad "real" para Ucrania debe implicar a Rusia, a China (su principal aliado), además, de a EEUU, Reino Unido o Francia. Una condición a la que Kiev se ha negado previamente.

Esta tesitura no facilita los esfuerzos de Trump para llegar a un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. No es que Moscú se haya mostrado muy receptiva con la idea del republicano de organizar una reunión a tres con el jefe de la Casa Blanca como mediador. Un plan que pretende ejecutar en un plazo corto de tiempo con Budapest como escenario de las conversaciones, según informó Politico. Aunque el presidente galo se había inclinado por que esta reunión tuviera lugar en Ginebra.

Por lo pronto, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, lidera los grupos de trabajo para diseñar las garantías de seguridad para Kiev que se comprometieron a principios de semana. Están implicados en el proceso también los equipos de Seguridad Nacional europeos, ucranianos y de la OTAN, según informó la televisión estadounidense CNN.

El territorio como punto de inflexión

La otra gran cuestión, según apuntaba el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, es la territorial. "Lo primero es que Ucrania quiere saber que Rusia no volverá a invadirla. Quiere saber que mantendrá su integridad territorial en el futuro. Los rusos quieren ciertos territorios, la mayoría de los cuales han ocupado, pero algunos aún no", indicó. El propio presidente de Ucrania evitaba entrar en los pormenores de repartición de territorio con el líder republicano. Este es el asunto verdaderamente divisivo, con la zona del Donbás y la península de Crimea como los puntos verdaderamente conflictivos. Aunque el norteamericano confía en una solución como un equilibrio entre las garantías de seguridad que reclama Ucrania y el territorio que pide Moscú.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky