Economía

El superávit comercial de la UE con EEUU se desplomó un 48,1% en junio

  • Se registró un descenso de las exportaciones europeas al mercado estadounidense del 10,3%
  • Las importaciones norteamericanas al mercado comunitario registraron un impulso del 16,4%
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Bruselasicon-related

Las tensiones por las imposiciones arancelarias entre la Unión Europea y Estados Unidos se dejaron notar en los meses previos al acuerdo cerrado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el líder de la Casa Blanca, Donald Trump. El superávit comercial de la UE en el intercambio de bienes con Estados Unidos se desplomó un 48,1% en el mes de junio, frente al mismo mes del 2024.

Así lo reflejan los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat, sobre las cifras de comercio exterior, que muestran cómo el superávit comercial comunitario ha descendido desde los 18.500 millones de euros a los 9.600 millones de euros en el sexto mes de 2025. Se constata, de esta forma, un descenso de las exportaciones europeas al mercado estadounidense del 10,3%, hasta los 40.200 millones de euros.

Al mismo tiempo, el tira y afloja protagonizado entre Bruselas y Washington ha sido positivo para el comercio estadounidense. Las importaciones norteamericanas al mercado comunitario registraron un impulso del 16,4%, hasta los 30.600 millones de euros.

Los datos muestran el flujo comercial entre ambas potencias antes de que se sellara el acuerdo arancelario. Sin embargo, cabe recordar que en junio Trump ya había anunciado tres rondas de aranceles (al acero y aluminio, vehículos y el arancel universal) como parte de su estrategia para reducir el superávit comercial que Bruselas tiene con Washington. Posteriormente, la Casa Blanca suspendió estos gravámenes como parte de su tregua comercial. La UE respondió con aranceles que luego congeló, también al amparo de esta pausa a las tensiones arancelarias. Sin embargo, la situación ya propició un desajuste en la dinámica entre los importadores estadounidenses y europeos.

La amenaza de una guerra comercial ha supuesto una revolución en las relaciones comerciales entre Europa y Estados Unidos. La llamada a evitar unos aranceles todavía mayores ha propiciado que los importadores hayan impulsado las compras al mercado estadounidense. Pero también a la inversa, como demuestran los datos de Eurostat del mes de junio.

Saldo positivo en el primer trimestre

Cabe recordar que, el pasado mayo, la oficina de estadística comunitaria evidenciaba como en el primer trimestre del año se había duplicado el saldo positivo en el comercio entre Bruselas y Washington, hasta los 82.000 millones de euros, un 89% más que en el primer trimestre del 2024. Los importadores estadounidenses no veían tanto una oportunidad como una amenaza en la posibilidad del incremento de aranceles con el resto de socios comerciales, y se han lanzado a realizar compras antes de que los nuevos gravámenes entraran en vigor.

La jefa del Ejecutivo comunitario y el líder de la Casa Blanca cerraron un acuerdo con una tasa máxima del 15% a las importaciones de productos de uno y otro lado del Atlántico. Pero este pacto no se fraguó hasta finales de julio, por lo que los datos previos de Eurostat dejan entrever cómo los negocios de ambas potencias han reaccionado ante la amenaza de una guerra comercial.

El acuerdo incluye compromisos de inversión de la UE en el mercado estadounidense por valor de 600.000 millones de euros, una financiación a través de empresas privadas que incluye compras en defensa. Además, se destinarán otros 40.000 millones a microchips de inteligencia artificial fabricados en el mercado norteamericano y 750.000 millones de dólares en tres años en compras en el sector de energía: gas natural licuado, petróleo y material nuclear.

Comercio global

La UE sufre también en otros segmentos. El superávit comercial con el resto del mundo se desplomó un 60,6% en junio de este año, respecto al mismo periodo del año anterior, desde los 20.300 millones de euros hasta los 8.000 millones de euros. La clave radica en la relación entre importaciones y exportaciones. La UE ha impulsado sus importaciones un 6,4% en junio, frente al mismo mes del 2024, hasta los 205.700 millones de euros. Al mismo tiempo, las exportaciones se mantuvieron estables, en los 213.700 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky