Economía

Solo el 16% de las empresas cuenta con mayoría femenina en su comité directivo

Mujer trabajando en los sectores STEM

En España, las empresas están realizando un esfuerzo moderado pero sostenido hacia la igualdad de género, según la sexta edición del informe del Observatorio sobre Igualdad y Diversidad en la Empresa del Grupo Adecco.

En concreto, el 16% de las compañías cuenta con una representación femenina superior al 50% en sus comités de dirección, lo que supone un aumento interanual de 9 puntos porcentuales y un incremento de 5 puntos respecto al año anterior. Además, solo un 13% alcanza exactamente el 50%.

El informe, que analiza periódicamente la igualdad y la diversidad en el entorno laboral español, pone especial atención en dos ámbitos críticos: los sectores STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la gestión del talento senior.

En el caso de los perfiles STEM, el 55% de las empresas declara tener menos del 25% de mujeres en estos puestos, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a 2024.

Por otro lado, el 37% de las compañías tiene una representación femenina entre el 25% y el 49%, un dato que se ha mantenido relativamente estable con una ligera caída de un punto porcentual. Estos datos reflejan que la brecha persiste y que los avances siguen siendo desiguales según el sector.

En lo que respecta al talento senior, el 65% de las empresas asegura contratar sin distinción a personas mayores o menores de 50 años, lo que supone un ligero retroceso del 1,1% en comparación al 2024.

Aun así, solo el 4% cuenta con sistemas específicos para facilitar la adaptación de trabajadores de mayor edad, lo que representa una disminución del 4%. Además, un 80% afirma que no dispone de estos mecanismos o no considera necesario implementarlos.

El 51% de las empresas se muestra favorable a alargar la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación, considerando que esta medida puede aportar beneficios tanto a la empresa como a la sociedad.

Sin embargo, no todas las organizaciones comparten esta visión. Entre los principales motivos para no fomentar la prolongación laboral se encuentran el mayor coste que supone este grupo de población y la percepción de una menor motivación laboral, ambos con una incidencia del 22%.

Según Alberto Gavilán, director de Talento del Grupo Adecco, la igualdad y la diversidad han dejado de ser temas de importancia. "Hoy son dimensiones críticas del propósito corporativo, de la sostenibilidad y, sobre todo, del compromiso ético de las organizaciones con el progreso social", afirma.

Esta visión refuerza la idea de que las empresas que apuestan por la igualdad de género representan un nuevo modelo de sostenibilidad, generando mayor legitimidad empresarial. Además, suelen obtener mejores resultados en términos de reputación, productividad, clima laboral y atracción del talento.

Pese a los avances legislativos hacia entornos laborales más equitativos, todavía persisten barreras estructurales y económicas que dificultan tanto la prolongación efectiva y voluntaria de la vida laboral como el pleno desarrollo de políticas de igualdad.

Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de transparencia salarial, la escasa interiorización de la corresponsabilidad y la falta de atención a factores como la edad, la orientación sexual o el origen.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky