Economía

El total de personas que faltan al trabajo por baja médica crece un 8% hasta marzo

Un total de 1.197.097 trabajadores no acudieron a su puesto por encontrarse de baja médica en el primer trimestre del año. Esta cifra supone que, hasta el mes de marzo la incapacidad temporal (IT) provocó la pérdida del 5,5% horas pactadas. En comparación con el número de personas de baja registradas en el último trimestre del año, el absentismo por IT creció 5%, mientras que la comparativa con el mismo periodo de un año antes eleva el incremento al 8%. Se trata del segundo nivel más alto de ausencias al trabajo, solo superado por las cifras récord del primer trimestre de 2022.

Estas son las principales conclusiones del último informe de absentismo laboral publicado por la empresa de trabajo temporal, Randstad, esta mañana. El documento, además, resalta que la tasa total de absentismo (que incluye las ausencias por otras causas, además de las bajas médicas) ha supuesto la pérdida del 7% de las horas pactadas, con un incremento del 7% en el número de personas que no acudieron a trabajar en comparación con el mismo periodo de 2024. Para la ETT "el caso del absentismo por baja médica es la situación es más alarmante, dado que en la última década prácticamente se han duplicándolos casos en el promedio de sectores".

En este sentido, es relevante recordar que el informe determina como absentismo (un término que ha derivado en quejas por parte de los sindicatos por su connotación) a todos los casos en los que el trabajador se ausenta, ya sea de manera justificada o no justificada, de su puesto de trabajo. Define el justificado como toda aquella ausencia que puede ser prevista por el trabajador o empresario, como puede ser una cita con el médico o una baja laboral por intervención quirúrgica programada y también incluye los permisos retribuidos, los accidentes de trabajo, el permiso de paternidad o maternidad. Por otro lado, el injustificado se entiende que el propio trabajador por sí mismo decide no acudir a su puesto de trabajo sin causa alguna, o que se ausenta por algún problema derivado de actos producidos por terceras personas (por ejemplo, porque existe tráfico o un accidente, o por enfermedad de un familiar).

Aumento de la IT

Los datos incluidos por Randstad en el informe exponen uno de los principales problemas para las empresas españolas según la patronal. Es por ello que, hace ocho meses, el Ministerio de Seguridad Social abrió una mesa de negociación con los agentes sociales para reformar la prestación por incapacidad temporal. Además, el propio ministerio también ha empezado a publicar cifras al respecto. Según la estadística oficial (que si deja fuera las bajas por cuidado al menor) el número de horas no trabajadas por IT han crecido un 15% en el último año y un 78% respecto a los niveles prepandemia.

Volviendo al informe de la ETT, las faltas al puesto de trabajo crecen de forma constante desde 2019, sin embargo, este fenómeno no afecta de igual manera a todos los sectores. De hecho, en este sentido, el análisis pone de manifiesto que existe una gran dispersión: mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido –diez sectores contaban con tasas por debajo del 4,5%, siendo el menor nivel un 2,8% - otros se enfrentan a un "grave problema" –los diez sectores con mayor proporción se sitúan por encima del 9,0%, siendo el de mayor nivel un 12,5%–.

Por lo que se refiere a las ausencias por baja médica, el sector más afectado en el primer trimestre es la industria que registró la pérdida del 5,7% de las horas pactadas, lo que equivale a 166.166 personas que se encontraban de baja médica; mientras que el que menor incidencia presentó fue la construcción, con la pérdida del 4,9% de las horas pactadas, 72.476 personas. En el sector servicios, por otro lado, el impacto de la IT es similar a la media, con un 5,5% de horas y 913.506 persona afectadas.

Algo similar pasa con las diferencias regionales: en el primer trimestre de 2025, País Vasco, Canarias y Cantabria fueron las comunidades con mayor nivel de absentismo en su medición general (integrando tanto las bajas por IT como el resto de motivos),mientras que los menores niveles se localizan en Baleares, Madrid y Andalucía. En este sentido, estas mismas comunidades son las que lideran en número de faltas causadas por incapacidad temporal. La diferencia entre ellas es acusada: mientras Canarias presenta una tasa de horas perdidas del 7,6%, la proporción en Baleares cae hasta un 4,4%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky