
El Foro Económico de Galicia destaca el Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad gallega creció un 2,8% en el primer trimestre de 2025, al mismo ritmo que España. En ambos casos más de un punto por encima del 1,6% de avance en la UE. Asimismo, la economía se eleva, en la región, un 0,9% en comparación con los tres meses anteriores, tres décimas por encima del país y del ámbito europeo.
El informe de coyuntura elaborado por Santiago Lago, Patricio Sánchez y José Francisco Armesto, en coordinación con el economista Fernando González Laxe, destaca un crecimiento agregado del PIB caracterizado por "el equilibrio", con una aportación positiva de la demanda externa ligeramente superior a la interna (1,6 y 1,2 puntos, respectivamente). Por el contrario, tanto en la economía española como en la europea es la demanda interna la que explica todo el crecimiento económico.
No obstante, la economía gallega muestra "una importante ralentización" del gasto en consumo final, debido al menor dinamismo del gasto público: el crecimiento del consumo privado en España es del 3,8%, frente al 0,4% en Galicia.
Por su parte, las exportaciones gallegas se incrementan un 2,2%, mientras que las importaciones se contraen un 0,7%. Francia, Portugal e Italia son los principales destinos de las ventas gallegas al exterior. Por su parte, el 43,1% de las compras proceden de Europa.
Sectores al alza
Desde el punto de vista de la oferta, el fuerte dinamismo de la industria manufacturera y de la construcción, así como el crecimiento del sector primario definen el comportamiento de la economía gallega en el primer trimestre de 2025 en relación a la media del Estado. De
La distribución de la renta es otra de las variables macroeconómicas analizadas por este informe. Los expertos destacan dos magnitudes: la remuneración de los asalariados (RANA) y el excedente bruto de explotación (EBE).
En este sentido, la mencionada evolución en el ritmo de crecimiento de la economía gallega se traduce en una mejora de ambos indicadores, si bien con una intensidad desigual: en el último trimestre de 2024 el incremento del 6,1% del PIB nominal se traduce en un crecimiento del 3,7% en la primera y del 7,4% en la segunda.