Economía

Los incentivos fiscales al deporte paralímpico se amplían hasta 2027

  • El Gobierno ha aprobado un Real Decreto-ley que reconoce como acontecimientos de excepcional interés público algunos programas como este o Deporte Inclusivo
Susana Rodríguez, junto a su guía, en los Juegos Paralímpicos París 2024.
 

Especial Deportes

 

A principios de julio el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-ley que reconoce como acontecimientos de excepcional interés público (AEIP) algunos programas clave para el desarrollo del deporte español. Gracias a este reconocimiento, las empresas que realicen donaciones para desarrollar proyectos incluidos en esos programas, podrán obtener importantes beneficios fiscales. Por su parte, los organizadores de dichos programas consiguen fondos privados para la realización de actividades y la divulgación del evento.

Como explican desde el Consejo Superior de Deportes (CDS) las empresas mecenas podrán deducirse de la cuota del Impuesto sobre Sociedades (IS) un 15% de su gasto total publicitario, con un máximo de deducción igual al 90% del importe de la donación que realicen para financiar dicho el AEIP. Por su parte, las empresas que deseen realizar donaciones pero no tengan gastos de publicidad pueden acogerse a la figura del régimen de mecenazgo prioritario por el que pueden deducirse hasta el 45% de las cantidades donadas.

A este respecto, el programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles 2028 ha sido reconocido como AEIP. El deporte de alta competición de las disciplinas olímpicas se nutre fundamentalmente de dos únicas fuentes de financiación privada, el Programa A.D.O. (Plan de Apoyo al Deporte Olímpico), gestionado por la Asociación Deportes Olímpicos, y el Programa A.D.O.P. (Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico), gestionado por el Comité Paralímpico Español. Ambos programas contribuyen a la financiación de la preparación de las personas deportistas de alto nivel a lo largo del ciclo olímpico y durante la celebración de los Juegos.

Alberto Durán, presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), ha valorado que el Gobierno finalmente "haya entendido que esta norma era imprescindible para el sostenimiento de un sistema que tan buenos frutos ha venido dando desde su implantación hace dos décadas y haya atendido las reivindicaciones que veníamos haciendo en las últimas semanas desde el sector de la discapacidad y el movimiento paralímpico".

A finales de marzo el CPE dio luz verde al nuevo Plan ADOP para el ciclo 2025-2028, con nuevas medidas destinadas a fomentar el relevo generacional y con la renovación del apoyo de prácticamente todas las empresas patrocinadoras que hicieron posible el éxito de la delegación nacional en los Juegos de París 2024 (se lograron 40 medallas: 7 de oro, 11 de plata y 22 de bronce).

El presupuesto del Plan ADOP se ha ido incrementando paulatinamente con el paso de los años. El ciclo inicial, de 2005-2008, se cerró con unos 7 millones, que aumentaron hasta los 17 en el de 2009-2012. Para los Juegos de Río de Janeiro (2013-2016) se produjo de nuevo un aumento hasta los 21 millones y en el período de 2017 a 2021, que fue de cinco años debido a la pandemia, se alcanzaron los 23. Para la cita de París 2024, se destinaron más de 20 millones a la preparación de los deportistas españoles, mientras que en la etapa que ahora se inicia y que culminará en los Juegos de Los Ángeles 2028, el objetivo del CPE es alcanzar una dotación cercana a los 26 millones de euros.

Más programas

Además del programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles 2028, han sido reconocidos como AEIP Universo Mujer, el Gran Premio de España de Motociclismo, el Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base y el programa Deporte Inclusivo.

A este respecto, el programa Deporte Inclusivo va por su tercera edición y tiene por objeto fomentar una práctica deportiva en igualdad de condiciones para toda la sociedad, que promueva la inclusión y la integración en el deporte, poniendo especial foco en las personas con discapacidad. Este programa estará vigente hasta 2027.

Desde ONCE recuerdan que hay que diferenciar los deportes inclusivos de los adaptados, ya que parecen lo mismo, pero no lo son. "Los deportes adaptados son aquellos que, como dice la palabra, se adaptan para que las personas con discapacidad puedan practicarlo. En cambio, el deporte inclusivo se refiere a la integración de personas con y sin discapacidad practicando conjuntamente ese deporte", explican desde el organismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky