Economía

Los tribunales están dando pensiones de jubilación a los trabajadores que no han cotizado los últimos años con la 'doctrina del paréntesis'

Foto: Getty.

Uno de los requisitos obligatorios que se exigen a los trabajadores para que puedan cobrar una pensión de jubilación es que hayan cotizado una serie de años y que una pequeña cantidad de los mismos se haga en los más recientes a la solicitud de la pensión. De lo contrario, la normativa prohíbe el cobro a la prestación...aunque los tribunales hacen excepciones en algunos casos.

En esos casos se aplica la denominada 'doctrina del paréntesis', que pone entre paréntesis los años sin cotizar del trabajador para que pueda cumplir todos los criterios de cotización necesarios para cobrar la pensión de jubilación.

En concreto, este mecanismo permitido por los tribunales es especialmente útil para completar el periodo específico de cotización, que en el caso de las pensiones de jubilación es de dos años dentro de los últimos 15 años anteriores a la solicitud.

La Ley General de la Seguridad Social establece en su artículo 205 (puede leerlo en este enlace) que el periodo mínimo de cotización es de 15 años pero que "al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho". Ahí es donde actúa la doctrina del paréntesis.

Este mecanismo se aplica en sentencias procedentes de diferentes juzgados de lo social y afecta a personas que no cotizaron a la Seguridad Social por razones ajenas a su voluntad. En esas sentencias la justicia acepta los recursos de los trabajadores a los que, por el incumplimiento del requisito de cotización, les fueron denegadas las pensiones de jubilación.

Es el caso de personas paradas de larga duración, que han cumplido penas de prisión, que han cobrado pensiones no contributivas de invalidez o que, debido a su estado de salud, no han podido acudir a una oficina de la Seguridad Social a darse de alta.

Cómo se aplica la doctrina del paréntesis

La aplicación de la doctrina del paréntesis queda clara con un ejemplo práctico: el de una mujer que, con 27 años cotizados a la Seguridad Social, vio cómo se le denegaba la pensión de jubilación al no haber cumplido el periodo de cotización específico porque había cumplido una pena de prisión que le hizo imposible reunir esas últimas cotizaciones.

En la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, que se puede consultar en este enlace, se considera "neutro a efectos de aplicación de la teoría del paréntesis" el tiempo en el que esta persona estuvo en prisión, 20 años en los que en el centro penitenciario no se le ofreció una oportunidad de trabajar para aumentar sus cotizaciones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky