
China, Corea del Sur y Singapur son tres de los mercados más destacados y con mayor potencial para la expansión de startups tecnológicas, gracias a su apuesta decidida por la innovación, su entorno digital robusto, la disponibilidad de talento STEM -potencial y habilidades en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas- y el fuerte apoyo gubernamental al emprendimiento, según destaca el Club de Exportadores en una Nota Técnica. Así, recomienda a las empresas tecnológicas que se dirijan hacia el mercado asiático para su desarrollo y ha definido una hoja de ruta con cuatro pilares estratégicos para impulsar la internacionalización de las startups españolas en Asia.
Entre las recomendaciones, aconsejan a a España a promover acuerdos bilaterales con los países asiáticos para que los agentes públicos y privados puedan acercar sus ecosistemas, mutuamente, con el respaldo de las administraciones públicas. También señalan la importancia de elaborar unas guías prácticas por países para aquellas empresas que quieran internacionalizarse en Asia. Ponen en el punto de mira también a las empresas, a las que insisten en la importancia de facilitar la interacción entre "aceleradoras" e "incubadoras" con el objetivo de que puedan compartir información o fomentar el trabajo en común. Y también señalan la importancia de participar en eventos como South Summit -el evento principal para startups que se celebra en España-.
El hecho de que estos tres países asiáticos se encuentren entre los principales hubs para impulsar y desarrollar startups es por los planes que los gobiernos de las tres naciones han desarrollado para dar un empuje a este ecosistema, porque cuentan con las infraestructuras avanzadas y óptimas para desarrollar el entorno digital, porque son países en los que la apuesta por la innovación es clave y porque la población de dichos países está acostumbrada a adoptar nuevas tecnologías.
En primer lugar, el gobierno chino ha promulgado para el periodo 2021-2025 un programa centrado en la innovación para el desarrollo económico, elevando su capacidad de inversión en investigación y desarrollo en diferentes vertientes. En este contexto, el desarrollo de un ecosistema chino de startups en sectores avanzados es de gran importancia para el gobierno en su carrera por convertir al país en un líder innovador.
Por otro lado, en Corea del Sur se apostó fuertemente por la innovación y en 2024 la inversión en investigación y desarrollo alcanzó el 4,96% del PIB. Además, esa inversión proviene principalmente de grandes empresas (como Samsung o Hyundai), que han ayudado a impulsar estas pequeñas y jóvenes empresas tecnológicas, ya que anteriormente no favorecían a su desarrollo.
Por último, el Club de Exportadores señala a Singapur, un país que ofrece múltiples facilidades para que empresas extranjeras puedan abrir nuevos negocios, todo ello con el apoyo y colaboración del Gobierno, lo que hace que sea un destino atractivo para las compañías españolas. Por otra parte, Singapur es un hub de negocios para Asia debido a la ausencia de trabas regulatorias y la fortaleza de su sistema bancario.
Con todo, en el establecimiento de startups españolas en los países analizados juega un papel fundamental la cultura, ya que las diferencias que puede haber en este sentido son la principal barrera existente para el desarrollo de un proyecto emprendedor. Así, es fundamental entender cómo funciona el entorno global, escalabilidad, financiación y respuesta que los consumidores pueden dar en cada uno de estos tres países, ya que es clave contar con el apoyo local, ya sea a través de la contratación de personal que conozca bien el entorno o bien de socios que ayuden a moverse en un entorno, que parte con ciertas diferencias al que están acostumbrados.