Economía

Los empresarios prevén que el impacto de los aranceles en el crecimiento sea reducido

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Europa Press.

Las perspectivas económicas respecto a la guerra arancelaria todavía no son demasiado negativas. Así lo muestran los resultados del Consenso Económico y Empresarial de PwC que refleja, según la consultora, "una visión moderadamente optimista". Según los expertos consultados, aunque la incertidumbre sigue siendo elevada por la guerra arancelaria entre Europa y Estados unidos y por el contexto geopolítico, el efecto será "limitado". Al menos de momento.

En concreto, un 70% de los encuestados prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se sitúe en una franja entre un 2,2% y un 2,6% en 2025. Unas cifras que suponen una mejora respecto a las previsiones de finales de 2024.

Además, para el año 2026, la encuesta realizada por la consultora apunta a un crecimiento de entre el 1,7% y el 2%. Para este mismo año el FMI prevé un incremento del 1,8% y el Consenso de Funcas un 1,9%.

Son varios los organismos que han recortado el crecimiento de España desde la llegada de Trump a la Casa Blanca. Los últimos en hacerlo han sido la OCDE y el Banco de España. En concreto, la OCDE recortó la previsión de crecimiento de España al 2,4% para 2025 por primera vez en dos años por el freno en las exportaciones. Para 2026 se espera un avance del 1,9%, mientras que en la última revisión estaba en el 2,1%.

Por su parte, el Banco de España recortó tres décimas, al 2,4%, la previsión de crecimiento de cara a 2025 y en una décima para 2026, al 1,8%, también por la incertidumbre internacional y por una menor aportación del sector exterior. La media de las opiniones de los expertos, empresarios y directivos sitúan el crecimiento de la economía en el 2,3% en 2025 y en el 1,8% en 2026. Unas cifras que, según la consultora "siguen siendo relevantes en un contexto europeo de menor dinamismo".

Empeoramiento en 2026

Aunque le 75% de los encuestados consideran que la situación económica actual es buena, el 59% cree que en el segundo trimestre de 2026 estaremos peor. La percepción de desaceleración se explica, principalmente, por el fuerte crecimiento registrado en 2024, cuando el PIB aumentó un 3,2%, muy por encima de la media europea. En este sentido, la clave a largo plazo, según los expertos, es determinar si estamos ante un cambio de tendencia o simplemente ante una coyuntura marcada por factores externos.

A pesar de mantener el optimismo en cuanto al crecimiento, los expertos consultados sí ven que la guerra arancelaria y la caída del valor del dólar son factores que pesan sobre el comercio exterior. Por primera vez en las tres últimas encuestas son mayoría (con un 49%) los que creen que las exportaciones viven un trimestre "desfavorable" y el 64% indica que seguirá igual hasta septiembre. Unas cifras influenciadas por el acuerdo pendiente con Estados Unidos pesa sobre los encuestados, que podría materializarse en unos aranceles cercanos al 20% para la mayoría de productos. Solo el 13% cree que la situación es buena para exportar y el 5% que irá a mejor en el próximo trimestre.

Unión fiscal

Por otro lado, coincidiendo con el 40 aniversario de la adhesión de España a la UE, la consultora ha enfocado la encuesta a analizar los principales retos de la unión. Una de las principales conclusiones es que, el 73% de los encuestados considera que España debe impulsar una unión fiscal, apoyar la emisión de deuda conjunta permanente y promover la eliminación de los vetos en política exterior, lo que implicaría avanzar hacia una verdadera unión política. De hecho, solo un 5% se muestra contrario a estos avances por considerar que suponen una cesión inaceptable de soberanía.

En este sentido, la cesión de soberanía a Bruselas desde el comienzo de la unión, lejos de ser vista como una pérdida, es valorada como una de las claves del éxito económico español. El 64% de los encuestados considera que esta cesión ha sido "necesaria" y "beneficiosa" y un 81% la considera positiva. En contraste, la principal crítica hacia la UE se centra en la burocracia, que para el 55% ha supuesto una mayor carga fiscal. Aunque, recuerda la consultora, "los datos muestran que la administración europea es una de las más eficientes del mundo en relación con su población".

Los aspectos más beneficiosos de la unión según los empresarios y expertos consultados por PwC es la capacidad exportadora, la modernización del tejido productivo y la integración de la industria española en las cadenas de suministro europeas (para el 60%). También se destaca el impacto positivo de la Política Agraria Común , que para el 72% "ha contribuido al desarrollo del sector agrícola".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky