Economía

El IEE pide que se corrija la doble imposición en la fiscalidad de las empresas

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) achaca a la acumulación de figuras impositivas sobre un mismo contribuyente, la entidad empresarial, el hecho de que España recaude del tejido productivo 10 puntos más que la media de los países de la OCDE. Ante esta situación, su director general, Gregorio Izquierdo, ha pedido este lunes que "se corrija la doble imposición fiscal" que sufren las compañías en este país.

De acuerdo con el informe "Competitividad fiscal empresarial 2025" elaborado por Tax Fundation, presentado esta mañana por el IEE y adelantado por este diario, las empresas contribuyen de forma directa e indirecta hasta el 48,8% de la recaudación total impositiva mientras que el promedio de la Unión Europea es del 39,4% y el de la OCDE, el 37,8%.

En esta recaudación se incluyen, además del impuesto sobre sociedades y de las cotizaciones sociales de empresarios y trabajadores, todas las figuras que pesan sobre el contribuyente como son el IRPF del propietario o propietarios de la compañía, los tributos locales, los impuestos especiales que gravan sus respectivas actividades económicas y las tasas. Todo ello coloca a España en la cuarta posición de la OCDE por presión fiscal empresarial.

El IEE entiende que esto se debe a varios factores y reclama un rediseño completo de la fiscalidad empresarial. Entre otras medidas pide que se deflacten todas las figuras impositivas que recaen sobre las compañías. Uno de los indicadores "más preocupantes del informe" es que de 2012 a 2023, la variación sobre el PIB de la fiscalidad empresarial ha crecido 2,3 puntos, porque España es el país que más impuestos ha subido en la última década y, además, sin deflactar, "luego no se paga sobre bases reales sino nominales", señala Izquierdo. Asimismo, se han creado o intentado crear impuestos, como el bancario o el energético, que provocan una doble imposición "muy clara".

Las empresas españolas están pagando impuestos "por encima de su capacidad económica pues se gravan bases que no la reflejan", asegura Izquierdo. Una empresa en pérdidas "ha de seguir pagando casi toda la carga fiscal, por ejemplo el IBI, no se le tiene en cuenta su situación". Es más, la carga y la acumulación de figuras "puede llevar a pérdidas a muchas compañías".

Ante ello, lo mejor sería "ensanchar las bases imponibles mediante una reforma fiscal que prime la competitividad fiscal de las figuras que gravan a las empresas", añade el IEE.

Gregorio Izquierdo afirma que no se trata tanto de un problema de tipos y pone como ejemplo el impuesto de sociedades, que en este caso no es el más relevante, sino la gran variedad de figuras impositivas. "Debería tenerse en cuenta lo que impera en otros países de la Unión Europea, ver en lo qué fallamos y cómo lo han solucionado ellos".

La abundante carga fiscal empresarial en España provoca que "los beneficios empresariales españoles sean más moderados que en nuestro entorno", que los salarios sean más bajos y se contrate menos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky