César Muñoz Acebes
Washington, 18 ene (EFECOM).- La inversión privada en los países emergentes se reducirá un 6,6 por ciento este año, hasta los 468.700 millones de dólares, debido a la ralentización del crecimiento mundial, según dijo hoy el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
Sólo América Latina se salvará de la caída y los flujos privados subirán de los 45.900 millones de dólares registrados en el 2006 a 54.900 millones este año, un aumento de casi el 20 por ciento.
El año pasado los países emergentes de Europa superaron a Asia y el Pacífico como los mayores receptores de capital extranjero y en el 2007 mantendrán su liderazgo, con una entrada prevista de 214.000 millones de dólares.
Las naciones de Asia y el Pacífico atraerán 168.600 millones de dólares, y África y Oriente Medio, 31.300 millones, según el estudio del IIF, que agrupa a más de 360 bancos de todo el mundo y publica sus predicciones dos veces al año.
En términos de inversión directa, considerada la más beneficiosa pues es a un plazo más largo, China será el destino más atractivo, con una entrada prevista de 55.000 millones de dólares, seguida por Turquía, con 22.000 millones.
Pese a la pequeña reducción pronosticada en la inversión extranjera en los mercados emergentes en el 2007, los directivos del IIF no enfatizaron la larga lista de riesgos a la economía mundial que ha caracterizado a sus presentaciones en el pasado.
Charles Dallara, director gerente de la organización, destacó en una rueda de prensa que una incógnita es el crecimiento en Estados Unidos, que está lastrado por un sector inmobiliario en crisis.
El IIF prevé que el PIB estadounidense aumentará un 2,75 por ciento en el 2007, pero si no llega a esa cifra, la menor demanda del mayor mercado del mundo hará caer los precios de las materias primas, lo que perjudicaría a muchos países emergentes.
Un peligro que el Instituto había recalcado en el pasado era el efecto de la subida de las tasas de interés sobre los países en desarrollo, pues encarece su deuda y normalmente reduce la inversión externa.
No obstante, el grifo del capital no se ha cerrado, sino que se ha mantenido básicamente en el mismo nivel desde el 2005, cuando se registró el récord de entrada de 509.300 millones de dólares en los mercados emergentes.
En Estados Unidos, la Reserva Federal detuvo en agosto el ciclo de ajustes de los intereses que había iniciado en el 2004, y los expertos prevén que no se muevan por ahora.
Mientras, el IIF augura una subida de tasas en la zona euro y Japón este año, pero "bastante limitada", según indicó Yusuke Horiguchi, economista jefe de la organización.
Por ello, apenas hará mella en la liquidez actual de los mercados, a su juicio.
Y Horiguchi tampoco vio "ninguna buena razón" para que aumenten los diferenciales entre los intereses que pagan los bonos de los países emergentes y los del Tesoro de EEUU, conocidos como "spreads", que están en niveles muy bajos.
Esa situación refleja las mejores condiciones económicas generalizadas en la mayoría de los países emergentes, según el IIF, manifestadas por posiciones fiscales saneadas, una inflación controlada y tasas de cambio flexibles.
Sin embargo, el Instituto se quejó de atrasos en la aplicación de reformas económicas más profundas, especialmente en América Latina.
En esa región, el incremento aparente de la entrada de capital se debe en gran medida a que el año pasado una transacción hizo caer el balance neto, según apuntó Keith Savard, director de análisis económico.
En 2006, la empresa brasileña de minería Compañía Vale do Río Doce (CVRD) compró la canadiense Inco Limited por unos 18.000 millones de dólares, lo que contó como una salida de capital.
La gran novedad para América Latina en la previsión para este año es la eliminación del balance negativo de los flujos públicos de capital.
El año pasado, la región pagó al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM) y a otras instituciones multilaterales y a Gobiernos 19.700 millones de dólares por préstamos anteriores. Este año, recibirá 2.000 millones de las mismas fuentes, según el IIF. EFECOM
cma/mv/prb
(con infografía)
Relacionados
- Los socios de financiación de Cisco Capital ofrecen financiación de inventario a corto plazo de $2 mil millones a los socios de canal en países emergentes
- Observatorio bienes equipo apuesta comercio con países emergentes
- El éxito de los países emergentes continúa
- Africa y países emergentes serán protagonistas presidencia G-8
- Alemania descarta ingreso de China u otros países emergentes