
El patrimonio en Fondos de Inversión en la comunidad gallega se incrementó un 19,5% el pasado año hasta alcanzar los 15.451 millones de euros. En este sentido, la gallega se situó como la segunda región donde más se incrementó el patrimonio en Fondos junto con las Islas Baleares a la cabeza.
Por provincias, A Coruña acumula una inversión de 7.233 millones en Fondos, seguida de Pontevedra con 4.406 millones. En el caso de Orense, A Coruña y Lugo, el volumen en Fondos se sitúa sobre el 20% del PIB provincial (18,8% en el conjunto de la comunidad).
Estos datos se desprenden de un informe elaborado por el Observatorio Inverco que detalla, a su vez, que Galicia canaliza un tercio de sus inversiones en Fondos en productos Mixtos y el 12% del patrimonio en estos productos se canaliza a través de Fondos de Renta Variable.
A nivel nacional, el patrimonio invertido en Fondos de Inversión domésticos creció 51.090 millones en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones (+14,7%), debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado (con una rentabilidad media del 6,9%), como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones.
Además, la inversión en Fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas la comunidades siendo Islas Baleares, Galicia y Andalucía (21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente) las regiones que lideraron este crecimiento. Por su parte, Madrid, Cataluña y País Vasco continúan siendo las autonomías con mayor volumen de activos, acumulando el 52,8% del ahorro invertido en Fondos, cuando su población representa el 35,1% del total.
De esta forma, Madrid (94.773), Barcelona (52.645), Vizcaya (23.391), Guipúzcoa (16.572) y Zaragoza (16.277) ocupan el top 5 de mayor patrimonio invertido en Fondos de Inversión en España. Con respecto a las cuentas de partícipes, se situó al cierre de 2024 por encima de los 16,6 millones, lo que supone un incremento del 3,4% respecto al ejercicio anterior. A este respecto Valencia supera a Zaragoza como la quinta provincia con más partícipes.
Ratio sobre PIB
El mayor incremento del patrimonio en Fondos, con respecto al aumento del PIB nacional, ha permitido que la ratio de Fondos sobre PIB se sitúe en España en el 25,1%, a cierre de 2024, lo que supone 1,3 puntos más que el año anterior, y casi 7 puntos más que hace diez años. En el caso del País Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra, la inversión en Fondos supone ya más de la tercera parte de su PIB, y en algunos territorios como Teruel, Guipúzcoa, La Rioja y Burgos, esta ratio supera el 50%.
Por otra parte, las Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos de Inversión nacionales, Sociedades de Inversión e IIC internacionales) representan el 16,4% del total del ahorro financiero de los hogares españoles, lo que supone un incremento del 17,3% (75.799 millones) respecto al año anterior (15,1% a diciembre de 2023). Los depósitos bancarios y efectivo redujeron su ponderación hasta el 35,2% sobre el total del ahorro de las familias, desde el 36,5% a cierre de 2023.
Los sostenidos niveles de rentabilidad positiva que continuaron ofreciendo los Fondos de Renta Fija a sus partícipes en el pasado ejercicio condicionaron nuevamente sus decesiones de inversión hacia estos productos más conservadores. Las categorías de Monetarios y Renta Fija aumentaron su peso del 38,5% al 43,3% del patrimonio total, con un incremento de cerca de 40.300 millones.
En cambio, los Fondos Mixtos/Globales redujeron su presencia al 31%, frente al 34,8% de 2023, y los de Renta Variable crecieron ligeramente hasta el 17,6%, impulsados por la rentabilidad de los mercados bursátiles. Las regiones con mayor peso en Renta Variable son Madrid y Cataluña, las únicas que superan el 20% en este tipo de vehículos.
El director de Estudios del Observatorio Inverco,José Luis Manrique, señala que los Fondos de Inversión siguen consolidándose "como el vehículo preferido de inversión para las familias españolas", gracias a su rentabilidad y diversificación pese al entorno de volatilidad e incertidumbre. En 2024, los hogares destinaron más de 45.700 millones al conjunto de las IIC (51% del total de flujos financieros).