Economía

Un funcionario de la Seguridad Social cuenta por qué la cita previa no es la mejor opción para los trámites de pensiones o Ingreso Mínimo Vital

Captura del vídeo de TikTok.

Una de las formas de resolver trámites en la Administración es pidiendo cita previa en cualquiera de las oficinas oficiales. Uno de los organismos que garantiza esta atención presencial es la Seguridad Social, aunque muchos ciudadanos se han quejado amargamente por la saturación del servicio que dificulta la prestación del mismo con cierta eficiencia.

En esa línea, Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social, ha explicado en su cuenta de TikTok que a día de hoy la cita previa no es la mejor opción que puede elegir el ciudadano si desea una atención de calidad en el organismo. La culpa, informa Muñoz, es que los trabajadores tienen muy poco tiempo para atender a las personas que acuden a las oficinas y que sus tareas son demasiadas.

Muñoz ha reconocido que la cita previa tiene ventajas, dado que permite a los ciudadanos recibir una atención personalizada y al Estado poder prestar el servicio con los recursos técnicos y humanos que necesita ese ciudadano. Pero las condiciones en las que funciona actualmente la hacen tener limitaciones.

Todo ello, indica el trabajador público, "puede provocar que o bien no se preste una atención de calidad propia de un servicio público o que muchos interesados acudan a un servicio externo y privado de asesoramiento". Para defender esta tesis, Muñoz ha desarrollado cuáles son las tareas que tiene que hacer un funcionario de la Seguridad Social en ese plazo de entre 5 y 15 minutos de cita con el ciudadano.

El día a día de un trabajador de la Seguridad Social

"Los informadores tenemos una parrilla de citas que va desde las 9 de la mañana hasta las dos con un hueco para desayunar de media hora", empieza Muñoz. Debido a la duración de las citas, que son de entre 5 y 15 minutos, la media de personas a las que atiende cada funcionario es de 21 al día.

Muñoz se pregunta si es justo que se resuelvan trámites tan trascendentales como una pensión de jubilación tras toda una vida trabajando, la concesión del Ingreso Mínimo Vital en situaciones complicadas de vulnerabilidad o la pensión de viudedad tras el fallecimiento de la pareja en solo un cuarto de hora.

"Los informadores tenemos que manejar todos estos conocimientos, conocer todos los requisitos de cada una de las prestaciones y la documentación que hay que aportar para aportar para cada una de ellas con la finalidad de poder prestar un servicio de información correcto y con un lenguaje sencillo y entendible", desarrolla Muñoz.

"En ese cuarto de hora debemos escuchar al solicitante para ver qué nos quiere plantear, debemos informarle de las prestaciones a las que puede tener derecho y los requisitos, y si además va a presentar la solicitud debemos registrar de entrada la solicitud, debemos mecanizarla y debemos escanear toda la documentación", completa el funcionario en su intervención, destacando que "todo eso en tan solo 15 minutos".

@almucuen

¿Se puede prestar un servicio de calidad con tan sólo 15 minutos por persona?

? sonido original - Alfonso
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky