Economía

Conceden una pensión de 2.000 euros por incapacidad permanente a una profesora por perder la estabilidad emocional para trabajar

Foto: Dreamstime.

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha avalado la concesión de una pensión de incapacidad permanente absoluta de 2.023 euros a una mujer de 44 años que ha quedado imposibilitada para trabajar debido a su inestabilidad emocional y psíquica.

En una nota publicada por el Poder Judicial se explica que la mujer, profesora de profesión, sufre un trastorno mixto ansioso-depresivo, ansiedad generalizada, trastorno bipolar e inestabilidad emocional que le ha hecho ingresar tres veces en un hospital y por el que lleva sin trabajar desde 2020.

Con este cuadro clínico pidió la incapacidad permanente, pero la Seguridad Social se la negó a mediados de 2023. La mujer decidió reclamar y consiguió el reconocimiento de una incapacidad permanente en grado total, pero decidió elevar un recurso al Juzgado de lo Social número 2 de Logroño para solicitar una pensión de mayor grado.

Así, ese tribunal acordó conceder una pensión de incapacidad permanente en grado absoluta, lo que provocó el recurso de la Seguridad Social. Pero el TSJ de la Rioja ha dado la razón a la mujer, que percibirá una pensión de 2.023,10 euros, dado que en ese grado la cuantía de la pensión es del 100% de la base reguladora.

Tal y como se puede consultar en la sentencia (disponible en este enlace) la Sala de lo Social del TSJ considera que, aunque la demandada ha recibido control y tratamiento en unidades de salud mental y ha recibido atenciones en un centro de salud mental de día, no ha visto solucionado su problema.

El tribunal afirma que "persisten sintomatología depresiva, inactividad, rumiaciones ansiosas, deseos de muerte, quejas cognitivas, afectación del patrón del sueño, sentimientos de incapacidad, y dificultades en el manejo funcional del día a día", por lo que es procedente el incremento del grado de la incapacidad.

No puede hacer "ninguna actividad"

En el auto, se sentencia que el estado actual de la mujer "no le permite acometer ninguna actividad laboral con las exigencias de disciplina y rendimiento propias de cualquier trabajo, ni siquiera por liviana o sencilla y exenta de estrés que sea, porque para ello se precisa de una estabilidad emocional y psíquica de la que en estos momentos carece".

Además, detalla el tribunal, la demandante ha de recibir atención en un centro de salud diario a modo de vía terapéutica, "tratamiento que necesita no solo en el plano profesional sino para desenvolverse en su vida diaria".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky