Economía

El tribunal médico usa estas preguntas trampa para sonsacar información al paciente antes de dar una pensión de incapacidad permanente

Imagen de recurso de una persona en silla de ruedas. Foto: Dreamstime.

Para la concesión de una pensión de incapacidad permanente, el solicitante ha de pasar por una serie de fases y una de las más importantes es la del tribunal médico, un trámite temido por los ciudadanos y en el que varias preguntas de sus miembros son trascendentales.

Lo que todos conocemos como tribunal médico es realmente el Equipo de Valoración de Incapacidades, un grupo de expertos que reúne al paciente que ha pedido la pensión de incapacidad permanente y que ha de elaborar una propuesta de recomendación o denegación de esa pensión.

El cometido principal del tribunal médico no es fiscalizar al trabajador, solo detectar la influencia de la lesión o conjunto de lesiones que le han llevado a pedir la pensión tanto en su vida laboral como cotidiana. Y, una vez alcanzado ese conocimiento, comunicar sus conclusiones a la Seguridad Social.

Eso sí, lo que el ciudadano debe saber es que, aunque el informe del tribunal médico es muy importante, no es vinculante: la decisión de denegar o aceptar la pensión recae en la dirección provincial de la Seguridad Social correspondiente.

Las preguntas trampa del tribunal médico

En su labor, los miembros del tribunal podrán exigir al solicitante de la pensión que aporte determinados documentos, que realice movimientos o maniobras y que responda a las preguntas que se la hagan. Algunas de esas preguntas tienen una importancia especial, ya que bajo la apariencia de cuestiones casi triviales, tienen un trasfondo mucho más grave.

Son las que el portal especializado Fidelitis llama 'preguntas trampa' del tribunal médico: aquellas que sacan mucha más información de lo que se presupone en un primer momento. Son las siguientes:

  • ¿Qué tal te encuentras? Esta pregunta parece realmente un saludo, pero no es para nada inocente, ya que se hace de forma espontánea para que el trabajador conteste con sinceridad y naturalidad a una cuestión que tiene el objetivo de palpar las sensaciones del paciente de una forma que no se conseguiría con más solemnidad.
  • ¿Has mejorado de tu enfermedad o lesión desde que estás de baja? Se trata de otra pregunta que apela a las sensaciones del trabajador, a su percepción de sí mismo en el plano físico y en el plano mental. Y esto es clave porque la posibilidad de mejora es una variante que puede decantar la concesión o no de la pensión y el grado de la incapacidad.
  • ¿Has venido solo o acompañado? Bien podría decirse que es una pregunta de cortesía, pero todo lo contrario: con ella el telón de fondo es saber si el paciente tiene cierta autonomía o no, valores también muy importantes para la posible concesión de pensión.
  • ¿Cuál es tu puesto de trabajo? Podría parecer una forma de interesarse por el paciente, de romper el hielo...pero no: aquí la clave es que el tribunal médico desea conocer las funciones concretas del paciente porque así podrá descubrir con mayor exactitud si su dolencia le afecta o no en su ejercicio laboral.
  • ¿Qué tareas llevabas a cabo en tu trabajo? Esta pregunta es similar a la anterior, pero quizá un poco más concreta para ahondar en la misma intención: saber cuál es el día a día del paciente en su trabajo y poder determinar así si es capaz de mantenerlo con su actual lesión o dolencia.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky