Economía

Aviso de la Seguridad Social a toda España por un dato de la vida laboral: "Siguen apareciendo menos días cotizados"

  • De fondo, la reforma para computar la jornada parcial como un día completo
  • Solo tiene efectos de cara a los años cotizados para acceder a la pensión
Foto: Canva.

La vida laboral es uno de los documentos más importantes para los trabajadores, ya que en él se incluye la información oficial a ojos de la Seguridad Social en aspectos trascendentales como los años cotizados y las distintas empresas en las que se cotizó. Por eso, es preciso estar muy atento con cualquier cambio. Uno de ellos ha sido reseñado por el propio organismo en respuesta a una pregunta de los ciudadanos por redes sociales.

La Seguridad Social se ha referido al impacto en la vida laboral del cambio normativo que se aprobó hace ya año y medio: la computación como jornada completa completo de todos los contratos firmados a tiempo parcial de cara al cálculo de los años cotizados por los trabajadores.

La medida consiste en contar como tiempos cotizados a jornada completa todos aquellos que en verdad fueron trabajados de forma parcial: cada día cotizado, aunque sea a tiempo parcial, cuenta como un día completo a efectos del cómputo de los períodos de cotización necesarios para el reconocimiento de las prestaciones.

Así, una persona que trabajó 15 años a tiempo parcial tendrá 15 años cotizados de forma completa. Este cambio fue aprobado en octubre de 2023, pero aún se mantiene la duda de cómo se refleja en la vida laboral.

En su cuenta de X, la Tesorería General de la Seguridad Social ha recogido la siguiente duda: "Tengo contratos a tiempo parcial, y pensaba que ya figurarían a tiempo completo en mi vida laboral. ¿Esto no había cambiado?". La respuesta, anticipa el organismo, es afirmativa.

La razón es que la medida tuvo efectos retroactivos. Según explica la Seguridad Social en su revista online, el cambio "tendrá carácter retroactivo para los periodos trabajados a tiempo parcial anteriores (y posteriores) al 1 de octubre de 2023 a los efectos del acceso de las nuevas pensiones".

Eso sí, solo es aplicable para prestaciones originadas a partir de ese 1 de octubre de 2023. Si en esa fecha la persona ya estaba jubilada no se pudo beneficiar del cambio normativo.

¿Cómo se refleja en la vida laboral?

Ante la advertencia de que esos cambios no se perciben en el documento, la Seguridad Social lo explica de forma clara: "En el informe de vida laboral siguen apareciendo menos días cotizados porque la cotización no cambia y se realiza en función de las horas trabajadas, es decir, este informe refleja la jornada real efectivamente trabajada, ya que puede afectar a otras circunstancias".

El organismo recuerda que el cambio normativo "afecta tan sólo al periodo de carencia", es decir, el período mínimo de cotización para acceder a la prestación. En el caso de las pensiones de jubilación, las más frecuentes, es de 15 años cotizados, de los cuales dos deben darse en los 15 años previos a la solicitud de la pensión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky