Economía

Pesimismo ante la guerra comercial: Las expectativas de ventas al exterior de las empresas caen seis puntos hasta el 44%

  • Más de la mitad de las empresas esperan aumentar sus ingresos en los próximos meses
  • El exceso de burocracia sigue preocupando a las compañías españolas
Contenedores de Maersk.

Las intenciones de exportación de las empresas españolas no deja de caer desde que se inició la guerra comercial. El estudio internacional Business Report (IBR) elaborado trimestralmente por Grant Thornton confirma que las medianas empresas rebajan sus expectativas de ventas en el exterior y cae seis puntos hasta el 44%.

Esto quiere decir que menos de la mitad de las compañías de medio tamaño en España esperan aumentar sus exportaciones en los próximos meses, un porcentaje muy similar al de la Unión Europea (43%), aunque nueve puntos por debajo de la media del estudio (53%).

La previsión de incremento en los ingresos provenientes de mercados internacionales ha experimentado una ligera reducción, alcanzando el 45%, lo que representa una disminución de dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior (47%). No obstante, esta cifra continúa siendo superior al nivel registrado hace un año (43%).

Por otro lado, el porcentaje de empresas españolas que espera expandir su presencia en nuevos países ha disminuido de forma más pronunciada, con una caída de siete puntos, situándose en el 41%. En el contexto de la Unión Europea, este indicador también se ha reducido en tres puntos, bajando al 39%, mientras que a escala global la tendencia es similar, con una contracción equivalente que sitúa la cifra en el 48%, según los resultados del IBR.

Pero lo destacable de este informe elaborado por Grant Thornton es que el optimismo de los empresarios a nivel global "ha caído por primera vez en dos años". En concreto, el optimismo cayó tres puntos porcentuales, "de modo que el 73% de los líderes expresan optimismo con respecto al futuro de sus negocios", expresan desde la auditora.

En el caso de España, la tasa es diez puntos inferior a la media global, situándose en el 63% de las compañías que presentan su optimismo, "un porcentaje que se ha reducido en cuatro puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y un punto con respecto a hace un año", señalan los expertos.

A comparación con el Viejo Continente, la visión española es mucho más optimista, ya que es cinco puntos superior a la media de la UE, "lo que confirma el buen estado de forma de nuestra economía, capaz de afrontar con mayores garantías las convulsiones internacionales".

El hecho de que la realidad geopolítica esté tan convulsa hace que las empresas españolas estén diversificando sus recursos para anticiparse a problemas futuros a corto plazo relacionados con la guerra comercial. En concreto, dos de cada tres empresas (33%) destinará recursos para prevenir ciberataques, mientras que el 32% lo hará para evitar problemas con los proveedores. Otras partidas importantes serán el fortalecimiento del sistema informático (28,4%) o medidas para evitar disrupciones en la cadena de suministro (24,3%).

El presidente de Grant Thornton España, Ramón Galcerán, explicó que el "complejo entorno económico" marcado por la guerra arancelaria "está influyendo negativamente" en el optimismo de las empresas españolas. Sin embargo, el directivo recomienda que los empresarios "tienen que aprovechar la posición estratégica de la economía española, evaluando estratégicamente el impacto global y regional de las políticas comerciales y las tensiones geopolíticas para mantener sus negocios competitivos y resilientes".

Se mantiene el optimismo, a pesar de todo

En un entorno económico marcado por la incertidumbre, un 58% de las empresas españolas confía en aumentar sus ingresos en los próximos doce meses. No obstante, esta cifra representa una caída de tres puntos respecto al trimestre anterior y se sitúa en línea con la media de la Unión Europea. A nivel global, el panorama es algo más alentador: dos de cada tres compañías prevén una mejora en su facturación.

En cuanto a la rentabilidad, más de la mitad de las organizaciones españolas (55%) espera incrementarla. Este dato se mantiene estable frente al periodo anterior y supera en seis puntos la media comunitaria, aunque se encuentra ocho puntos por debajo del promedio global. Por el contrario, las expectativas de subida en los precios de venta se moderan y bajan al 48%, dos puntos menos, situándose por debajo del promedio europeo (51%) y mundial (54%).

Los líderes empresariales también muestran una visión positiva sobre el contexto económico nacional y el papel de la Unión Europea. Un 72% percibe que la buena evolución de la economía española repercute favorablemente en su actividad diaria. Además, el 71% de las empresas tiene una valoración positiva de la UE, especialmente por la movilidad de bienes y capitales (54%) y el respaldo financiero que ofrece (40%), aspectos destacados en un escenario internacional de alta complejidad.

Pero las preocupaciones de los empresarios españoles siguen siendo las mismas y se centran, sobre todo, en el entorno regulatorio y la economía. Más de la mitad del empresariado (51%) dicen que las trabas normativas y la excesiva regulación son una "barrera creciente" para su actividad. Con respecto al trimestre anterior, esto ha aumentado en cuatro puntos y siete en comparación interanual.

Este temor se sitúa por encima de la media europea, que marcó un 47% y a la par del dato global, que también ha experimentado un repunte.

La incertidumbre económica es otro factor que inquieta a un 51% del tejido empresarial en España, lo que refleja un incremento de cuatro puntos en el trimestre y confirma una tendencia al alza respecto al año pasado. A nivel europeo, esta percepción también crece levemente (47%), mientras que globalmente se mantiene estable en torno al 55%.

La inestabilidad geopolítica es otra de las principales preocupaciones, con un 47% de empresas españolas que la identifican como un riesgo para sus negocios. Esta cifra representa un aumento de cinco puntos en solo tres meses. El contexto europeo y global presenta una evolución similar, con crecimientos generalizados en la percepción de esta amenaza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky