Economía

Las empresas claman por agotar la vía diplomática para evitar el golpe arancelario

  • España tiene un déficit en la balanza comercial con EEUU de más de 10.000 millones de euros
Una línea de envasado de aceite.

La suspensión durante tres meses de un arancel del 20% a los productos europeos permite respirar a las empresas españolas que venden en el mercado norteamericano. Durante un plazo de 90 días, la tasa ha quedado reducida al 10% a la espera de las negociaciones y con todos los sectores implicados reclamando "agotar la vía diplomática" para evitar una escalada de la tensión, al tiempo que buscan mercado mercados alternativas. En 2024, España realizó exportaciones a Estados Unidos por un importe de 18.170 millones de euros después de dos años de caída y tras haber batido récord en 2022 con 18.912 millones de euros. En contrapartida, las empresas españolas importaron productos de Estados Unidos en el último ejercicio por un valor de 28.192 millones, con lo que la balanza comercial es favorable a los norteamericanos. Aceite de oliva, vino, automoción y bienes de equipo son los sectores más afectados, con un arancel ya del 10%.

Alimentación

La industria agroalimentaria es una de las más afectadas por la nueva política arancelaria de Donald Trump. El sector empezó reclamando una respuesta "rápida y contundente", pero desde la patronal Fiab se insistió después en la necesidad de emplear todos los esfuerzos diplomáticos posibles. En 2024, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,8% del total del comercio exterior del sector, lo que situó a Estados Unidos en el sexto puesto a nivel mundial como destino de nuestras exportaciones, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las exportaciones agroalimentarias a EEUU aumentaron, en concreto, un 21,4% en valor en 2024, hasta alcanzar los 3.604 millones de euros, respecto a 2023, mientras que en volumen se situaron en los 789.749 toneladas, un 7,1% más. El vino y, sobre todo, el aceite de oliva son los dos productos más afectados. Las ventas de aceite alcanzaron, en concreto, los 1.013 millones de euros y las de vino 334 millones más, lo que convierte al mercado norteamericano en el segundo mayor cliente en términos de valor en 2024.

Automoción

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) estima que estas medidas arancelarias afectarán aproximadamente al 4% de las exportaciones españolas en este sector, lo que equivale a unos 1.021 millones de euros en facturación. Aunque este porcentaje puede parecer moderado, el mercado estadounidense es estratégico debido a su alto valor añadido y a las relaciones comerciales indirectas que genera.

Bienes de equipo

A pesar de que España no es de los países más afectados por los aranceles, industrias como la de los bienes de equipo pueden resultar de las más afectadas si finalmente se aplican las medidas de Trump. Según el director general de la patronal del sector (Sercobe), José Ignacio Mora, prevé un impacto "negativo" en el corto plazo, aunque ve "cierto optimismo" para el medio y largo plazo porque la situación "les hará repensar nuevos mercados". Esta industria, que representa alrededor de un tercio de las ventas totales al mercado norteamericano –6.200 millones–, han tomado medidas incrementando el stock o la implantación en dicho país, según Mora.

Acero y aluminio

Las empresas siderúrgicas y metalúrgicas pueden sufrir un importante impacto en sus ventas por el incremento de aranceles. Según los datos de Comercio, nuestro país exporta materiales por más de 1.500 millones que ahora se podrían ver notablemente reducidos - se calcula que un 10%- si se produce un frenazo de la economía americana. En principio el aumento de precios no supondría una pérdida de competitividad ya que el resto de exportadores también verían incrementados sus precios. Por contra, la fuertes compras de chatarra de aluminio del país ya provoca problemas de suministro a las empresas españolas.

Química

A pesar de que la balanza comercial del sector químico respecto a Estados Unidos cae del lado norteamericano, las industrias afrontan las nuevas tasas con resiliencia y temor. Resiliencia, porque los resultados económicos de los últimos años obtenidos por las industrias químicas son positivos; y temor, porque, de no llegar a un acuerdo, desde la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) estiman que se podrían ir a un crecimiento 'cero'. Por ello, desde la federación abogan por alcanzar un acuerdo global y, de no resultar satisfactorio, abrir una negociación sectorial en relación a los productos químicos, ya que suministran productos y tecnologías al 98% de los sectores productivos.

Industria azulejera

Estados Unidos es el primer mercado internacional y representa el 13% de las ventas de la industria española del azulejo, el mayor fabricante de Europa. Los sobrecostes por los aranceles podrían comerse más de la mitad de la rentabilidad actual de las marcas españolas en ese país, que el año pasado lograron allí un ebitda de 105 millones, aunque también puede beneficiarles frente a otros competidores, fundamentalmente India.

Construcción

El sector de la construcción de España estima que los aranceles, de concretarse, provocarán un impacto negativo en las exportaciones de materiales de construcción próximo a los 500 millones de euros, teniendo en cuenta que el valor de nuestros productos exportados el año pasado a Estados Unidos fue de 2.367 millones de euros, según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones de este sector solo por detrás de Francia y por delante de Alemania, Portugal e Italia. En esta línea, la CNC sostiene que representan el 8,6% de la exportación total del sector de materiales de construcción y el 13% de toda la exportación española hacia Estados Unidos. Las exportaciones de productos químicos para la construcción superan los 530 millones de euros anuales; las de azulejos y baldosas, los 470 millones; o las de hormigón, yeso y cemento, los 326 millones.

Vivienda

En el mercado residencial el impacto podría llegar vía hipotecaria, ya que los "los aranceles pueden afectar a la política monetaria, que influye a su vez en los tipos hipotecarios", explica Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja. "A corto plazo, las dudas sobre el crecimiento y la mayor incertidumbre pueden llevar al Banco Central Europeo a bajar algo más de lo previsto, lo que aliviaría el coste de las hipotecas a tipo variable. El efecto a más largo plazo es más incierto, ya que si hay más inflación por los aranceles de represalia esto llevaría a unos tipos de interés algo más altos. La reducción del comercio mundial también conlleva menos especialización y, por tanto, menor productividad y mayores aumentos de los precios a largo plazo, de forma que los tipos neutrales estructurales serían ligeramente superiores a un escenario sin aranceles", destaca el experto.

Energía

El sector de la energía español apenas sufrirá el impacto de aranceles en España pero el incremento de costes en EEUU si que repercutirá en las inversiones que tienen previsto llevar a cabo empresas como Iberdrola, Repsol o Naturgy. Los fabricantes de componentes, por contra, si que pueden ver un incentivo a intentar incrementar su volumen de fabricación en la zona para poder eludir estos recargos que pueden mermar su competitividad.

Turismo

Aunque el sector turístico no se ve afectado por los posibles aranceles, sí hay efectos económicos que pueden condicionar el futuro del sector, según distintas fuentes consultadas. Una posible caída del precio del dólar rebajaría los contratos de leasing de los aviones o el coste del queroseno, lo que ayudaría a rebajar el coste de los billetes. A pesar de la incertidumbre, el sector visualiza un alza importante de viajes a Estados Unidos, y la llegada de estadounidenses a España sigue marcando cifras récord.

Transporte y logística

Son pocas las empresas españolas de movilidad o logística con operaciones de importación y exportación en EEUU, y las que lo hacen tienen constituidas sus propias filiales en el país, por lo que el sector observa el panorama con cierta despreocupación, según Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la Asociación Española del Transporte. Sólo el fabricante CAF, con pedidos de autobuses y tranvías en curso y una fábrica en Elmira (Nueva York), sería una de las grandes afectadas por la importación de material europeo.

Farmacéuticas

La amenaza de Trump de imponer un arancel "importante" sobre las importaciones de medicamentos frenaría en seco las exportaciones de la industria farmacéutica nacional, un sector que dobló su intercambio comercial con Estados Unidos el año pasado. El país norteamericano representa el 6,2% del total de las exportaciones de la industria farmacéutica, con unas ventas de 1.145 millones de euros en 2024 y un saldo comercial negativo de 5.276 millones de euros. El reparto regional de este comercio se decanta a favor de Cataluña, que representa el 60% del total de estas exportaciones, mientras que Madrid supone el 33%.

Otras compañías que se verán muy afectadas son las de tecnología sanitaria, que exportaron por valor de 4.635 millones de euros en 2023, siendo Estados Unidos el segundo país de referencia con 781 millones, según cifras de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Banca

En banca, el potencial impacto de la guerra arancelaria llega de forma indirecta, según comprometa o no a sus clientes y afecte a las economías donde opera. Las entidades españolas enfrentan las turbulencias con su mejor cara en décadas, holgadas huchas de liquidez y con la solvencia CET1 en el 12,8%. El Banco de España está realizando un "seguimiento continuo", pero descarta tensiones de liquidez. El problema llegaría si deteriora la solvencia de sus clientes y afloran los impagos, explica Scope Ratings. Otra derivada, no menor, es si altera el escenario de tipos de interés y hoy es difícil vislumbrar –la recesión traería rebajas de tipos y la inflación subidas–.

Seguros

El sector asegurador es uno de los menos afectados por la política arancelaria. Al no ser compañías que generalmente importen y exporten materiales, las tarifas impuestas por Trump no se ven reflejadas en los productos aseguradores. En el caso español, la afectación será mínima, según un informe de Fitch. En todo caso, el seguro de crédito podría ver incrementada la siniestralidad debido a los impagos. También otros ramos, como los relacionados con el comercio internacional, se podrían ver influidos si hay un frenazo en el mercado. Por último, el resultado de las inversiones de las aseguradoras también puede sufrir una devaluación, aunque al estar conformado en su gran mayoría por renta fija, está más provisto que otros sectores de los vaivenes del mercado.

Tecnología

El sobrecoste de los productos tecnológicos procedentes de Estados Unidos, provocado por la guerra comercial, encarecerá la adquisición de aplicaciones móviles (Meta, Amazon, Netflix), así como portátiles y ordenadores (Apple), microprocesadores (Intel, AMD), tarjetas gráficas (Nvidia) y, especialmente, en el ámbito del software (Microsoft, Oracle, Adobe, Salesforce). Los servicios en la nube, acaparados por firmas estadounidenses (Google, Amazon Web Services y Azure), no prevén elevar los precios del alojamiento cloud, ya que la normativa europea exige la instalación física de los centros de datos en suelo europeo. No es el caso de los servicios de TI (IBM), cuyo sello de origen luce las barras y estrellas. Asimismo, la mayor parte de la Inteligencia Artificial que se utiliza en España procede del otro lado del Atlántico, empezando por ChatGPT (OpenAI, Anthropic).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky