
El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) supone un gran esfuerzo para las pequeñas y medianas empresas de España, con especial ímpetu en las mircropymes, para las que la remuneración de 1.184 euros mensuales en 14 pagas ya supone el 73,1% del salario medio en sus empresas, refleja el Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme.
Además, este incremento ha sido muy criticado por los empresarios por las alzas de los costes laborales que vienen sufriendo en los últimos años. Desde Cepyme, declaran que es la principal explicación a las alzas "desproporcionadas" de los costes que las empresas pagan por sus trabajadores.
En este sentido, el precio que las pequeñas empresas pagan por los empleados ya acumula un alza del 25,1% desde 2021, 6 puntos porcentual que los de las medianas. El presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa, Gerardo Cuerva, alega que "no hay más margen para seguir experimentando con la pyme", mientras que muestra su preocupación porque "el crecimiento de ventas no sea suficiente como para poder mantener las rentabilidades".
Desde la patronal de la pequeña y la mediana empresa informan que el incremento anual de los costes se moderó en el último trimestre de 2024, registrando un alza del 3,6%. Pero, a pesar de que este receso supone un alivio, recuerdan que en los años previos a la pandemia, los costes laborales crecieron a un ritmo medio anual del 0,3%.
Cómo impacta en las diferentes pymes
Esta diferencia se debe a que los incrementos del SMI afectan con especial ímpetu, y con una mayor dureza, en las empresas que cuentan con un menor número de empleados, ya que el salario promedio de estas compañías es mejor debido a que su productividad es más reducida.
Y es que, el salario medio ordinario, en términos brutos, se alzó hasta 1.620 euros al mes (un 4,1% a nivel interanual) en las microempresas, hasta 1.710 en las pequeñas (4,1% más también) y hasta los 2.070 en las medianas compañías (un 2,8% más).

Si comparamos el nuevo Salario Mínimo de 1.184 euros mensuales en 14 pagas, que entró en vigor el pasado mes de febrero, y los salarios medios de las pequeñas y medianas empresas, el SMI ya supone el 73,1% del salario promedio que se maneja en las micropymes, el 69,2% de las pequeñas y el 57,2% de las medianas, casi 16 puntos (15,9) menos que en las compañías de entre cero y diez trabajadores.
Otros costes a los que hacer frente
A todo ello hay que sumarle lo que las empresas tienen que pagar por los insumos (en los que se incluyen los bienes intermedios, energéticos, de equipo y consumo), que a pesar de que este último año se han reducido un 0,2%, son un 34,9% más altos que en la etapa previa a la pandemia, que equivale a una subida anual del 6,2%. Esta subida triplica el objetico que se marcó el Banco Central Europeo (BCE) del 2%.
Los precios de los bienes intermedios y energía registran caídas interanuales desde 2023, aunque cada vez son menores. Por otra parte, los bienes de consumo y de equipo siguen creciendo, aunque a un ritmo moderado.
En lo que a energía respecta, el precio se ha reducido por octavo trimestre consecutivo, este último se ha retraído un 1,1% interanual. A pesar de ello, sigue siendo un 77,8% más alto que en el mismo periodo de 2019. Algo similar ocurre con los productos intermedios, que a pesar de que su precio medio bajó un 0,9% a nivel interanual, siguen siendo un 27,7% más altos que hace 6 años.
El precio de los bienes de consumo aumentó, aunque solo lo hizo un 0,4%, un alza casi insignificante y la menor variación en cinco años, pero que ya suma un incremento del 29,4% con respecto al año previo a la pandemia. Por último, los costes de los bienes de equipo son los que más crecieron, hasta un 1,8%, acumulando así un alza del 14,5%.
Crecen los concursos
La situación en la que se encuentran las pymes a la hora de enfrentar los gastos de la empresa ha hecho que los concursos de acreedores -que se llevan a cabo cuando el deudor no puede cumplir regularmente con sus obligaciones- de pymes y personas físicas con actividad económica batieran récord en el año 2024. Con 9.975 procedimientos concursales se alcanza la cifra más alta hasta la fecha. Este nuevo registro supone un aumento del 28,3% con respecto al año anterior. Además, sobrepasa la que hasta ahora era la cifra más alta, 2022, en 97 procedimientos concursales (hace tres años se registraron 9.878). Cabe destacar que solo en el cuarto trimestre se registraron 2.794, que suponen el 28% del total.