
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hace casi una semana el plan de respuesta a los aranceles que había anunciado el mandatario estadounidense, Donald Trump, solo un día antes. El paquete estaba dotado con 14.100 millones de euros, aunque el Ejecutivo reconoció que 6.700 millones procedían de instrumentos ya existentes y el grueso de las medidas estaban dirigidas a facilitar la financiación de las empresas, conceder avales o prestar seguros a la internacionalización de sus productos. Y la patronal echa en falta más recursos directos a las empresas y sectores afectados por esta guerra arancelaria . "Nos hubiera gustado que hubiera ayudas directas y una mayor definición entre empresas y sectores" ha valorado el secretario general de CEOE, José Alberto González, en una jornada celebrada por Ernst & Young (EY) sobre capital humano.
El representante de la organización empresarial que preside Antonio Garamendi ha valorado que el Gobierno haya elaborado un plan de forma rápida y que lo mantenga abierto a nuevas soluciones para cubrir las necesidades que pudieran surgir en las próximas semanas, a medida que se empiecen a sentir los efectos de los aranceles que desde esta mañana ya son del 20% para los productos de la Unión Europea. "Ha habido un plan de choque que vemos positivo que esté abierto y vaya cambiando, pero gran parte son avales y seguros a la exportación" ha señalado en conversación con el socio responsable de EY Insights y exsecretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo. González también ha recordado que los empresarios no comparten la prohibición del despido incluida en el mecanismo RED, dirigido a proteger el empleo en momentos ante crisis como la pandemia, el covid o la DANA.
La patronal participó en la mesa de diálogo social convocada por el jefe del Ejecutivo y en la que también estuvieron los cabeza de Cepyme, CCOO y UGT así como la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, o los responsables de Economía, Carlos Cuerpo, Agricultura, Luis Planas, Industria, Jordi Hereu, o Exteriores, José Manuel Albares. Sin embargo, esta es la primera valoración pública de CEOE después de que este martes el presidente de CEOE señalara que todavía tenían que "valorar" tanto el plan del Gobierno como los efectos de esta guerra arancelaria. Garamendi también hizo hincapié desde Murcia en criticar que las ayudas para sostener el empleo estén condicionadas a que no se hagan despidos y advirtió a las empresas de que tuvieran "cuidado" al solicitarlas para implantar ERTE. El líder de CEOE creen que no son una buena respuesta a una situación "estructural" que obligará a hacer despidos por la contracción de los mercados.
"Si esto es un tema estructural, la realidad es que muchas empresas tendrán que ver cómo ajustan y gestionan una caída de pedidos" cuestionó el presidente de la organización empresarial. "No se pueden seguir los mismos criterios que cuando la Dana o la pandemia, que era algo más acotado en el tiempo. Esto no sabemos cuándo va a acabar" señaló en una entrevista en 'RNE'. Lo cierto es que Sánchez incluyó el mecanismo RED dentro del paquete de respuesta del Gobierno, pero fuentes del ministerio de Trabajo confirman a este periódico que esta herramienta tiene que ser activada todavía en el Consejo de Ministros a través de un acuerdo, por lo que no se incluyó en el Real Decreto-ley recogido este miércoles en el BOE.
El citado mecanismo RED es una herramienta de flexibilidad recogida en el Estatuto de los Trabajadores que permite que las empresas puedan reducir la jornada de sus trabajadores o suspender temporalmente el contrato de trabajo si así lo decide el Consejo de Ministros ante una coyuntura específica. En este contexto, las plantillas quedan protegidas por prestaciones de la Seguridad Social y pasan a ser un colectivo prioritario para acceder a cursos de formación. Al tiempo, las empresas se benefician de una exención de las cotizaciones que están condicionadas a mantener el empleo de los trabajadores afectados por esta reducción de jornada o suspensión del contrato durante los seis meses posteriores al periodo en el que haya estado activado el mecanismo RED.
Como ya hiciera el responsable de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el secretario general de CEOE también ha incidido en los efectos indirectos o de segunda ronda que podrían tener los aranceles impuestos por la Administración de EEUU en la economía española, en la que las exportaciones representan cerca de un 40% del PIB y han sido una pieza clave para el crecimiento económico en el periodo posterior a la pandemia. Este es el escenario que más preocupa al sector privado. "Las empresas están valorando dónde están y de dónde vienen los proveedores que tienen para adoptar decisiones que minimicen estos riesgos" ha apuntado, haciendo referencia a la importancia de llegar a nuevos mercados pero también, de eliminar las barreras existentes para el comercio dentro de Europa. "Tenemos un campo de actuación bastante amplio y donde debemos profundizar".