Economía

La decadencia del emprendimiento en España: el 25% de las startups no logra cumplir su primer año

A principios de este año, la firma vdSHOP fue nombrada como la mejor startup del país, según la 'Lista Emprendedores', en una lista de otras 49 empresas donde también se incluía a la tecnológica Sumber y a Aistech, especialista en soluciones de inteligencia geoespacial. Por suerte, estás 50 startup se encuentran dentro del 40% de compañías nuevas que logran superar el quinto año de vida: el 25% cierra antes de cumplir el primer aniversario, según los datos aportados por el informe 'Spain Ecosystem Report 2023' elaborado por Dealroom.co en colaboración con BBVA.

La falta de capital es una de las grandes razones que hace fracasar a las startups y, de hecho, 7 de cada 10 se quedan sin capital antes de generar ingresos significativos, según el estudio BIGBAN Research 2024, a cargo de BIGBAN Investors Spain y ESIC Business & Marketing School. Así, y a cierre de 2024, en España hay 3.365 startups en activo, las cuales han generado un impacto económico de casi 800 millones y un total de más de 16.000 empleos.

Sin embargo, las dificultades para alcanzar una rentabilidad son tan grandes que solo el 4% de las startups que cierra logran alcanzar el breack –even, según BigBan. Es más, el 90% de las startups fallidas fracasaron por no desarrollar su mercado y generar ventas recurrentes.

Y es que la tendencia en el ecosistema emprendedor está a la baja, no solo por la cantidad de nuevas empresas que fracasan sino también porque, cada año, desciende el número de nuevas startups: en 2024 tan solo se crearon 250, en comparación con las 621 de 2023, en base a los datos del informe Nacional de Empresas Tech del Ministerior de Industria y Turismo de España. De la misma manera, las cifras del INE reflejan una crisis al confirmar el declive en el número de nuevas sociedades mercantiles: este pasado enero "se crearon 10.677 sociedades mercantiles, un 0,4% menos que en el mismo mes de 2024. El capital suscrito para su constitución registró un descenso anual del 44,6% y el capital medio suscrito (47.326 euros) disminuyó un 44,4%".

El éxito o el fracaso de una startup, extrapolado también a una sociedad mercantil nueva, no depende exclusivamente de su tecnología o idea inicial, sino de su capacidad para generar ingresos antes de agotar el capital. La falta de estrategia comercial, gobernanza débil y errores en la gestión financiera son las principales razones del cierre de startups en España.

Falta de ventas y mala gestión financiera

El 69% de las startups que fracasan se quedan sin capital antes de generar ingresos y solo el 4% consigue lograr el break-even antes de cerrar. Así, el informe elaborado por BIGBAN Investors Spain también destaca las principales causas de cierra, que nada tienen que ver con la idea emprendedora ni con la tecnología, sino más bien con la falta de ventas y la mala gestión financiera.

De la misma manera, el 90% de las startups fallidas no lograron desarrollar el mercado esperado, a pesar de que 7 de cada 10 sí tienen una tecnología desarrollada y el 51% podría haber logrado encaje producto-mercado. Sin embargo, es la falta de control financiero y la ausencia de una estrategia clara de monetización (el 56% no tiene control financiero estricto) las causas principales de cierre, aunque también influye que el 73% no alcance ventas recurrentes.

Por su parte, el informe también destaca que la gobernanza y la gestión del equipo son claves en la supervivencia de una startup, ya que 6 de cada 10 de las startups fallidas están en fase pre-seed al momento de la inversión, lo que indica una alta exposición al riesgo, y solo el 38% cuenta con un consejo asesor con experiencia.

Cómo pueden evitar los emprendedores el cierre prematuramente

El informe BIGBAN Research 2024 señala que una gestión financiera rigurosa es esencial para la supervivencia de una startup, ya que más de la mitad de las que fracasan carecen de control adecuado sobre sus finanzas. También destaca la importancia de validar el modelo de negocio antes de intentar escalar, pues la falta de ventas recurrentes ha sido un factor determinante en el cierre de muchas empresas emergentes.

Contar con un equipo fundador experimentado también marca la diferencia, ya que la experiencia previa en emprendimiento se ha demostrado clave en las startups que logran crecer. Además, la rapidez en la toma de decisiones y la capacidad de adaptación son características comunes en las startups de mayor crecimiento, lo que indica que la agilidad estratégica es un factor crítico para el éxito en el ecosistema emprendedor.

Según apunta Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain: "Este informe confirma lo que ya imaginábamos, que el éxito de una startup no depende de la idea, sino de la capacidad para ejecutar, vender y gestionar el capital de forma eficiente. Sin un modelo de negocio validado y una estrategia financiera clara, el riesgo de fracaso es enorme". Añade que el ecosistema inversor debe apostar por startups con fundamentos sólidos y visión de crecimiento sostenible.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky