Economía

La subida del SMI obliga a un 30% de las empresas a medidas como despedir o reducir las contrataciones

iStock
Madridicon-related

El 31,1% de las empresas españolas se ven afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional de manera ininterrumpida desde 2019. En este sentido, un 21% de empresas han tenido que reducir la contratación para asumir estos costes y un 10,1% reconoce haber optado por el recorte de plantilla vía despido por las consecuencias de las subidas del SMI. son los datos que se desprenden de Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad: primer trimestre de 2025 elaborada por el Banco de España.

Pero estos porcentajes varían en función de si la medida ha afectado con mayor o menor fuerza en sus negocios. Así, entre las empresas con incidencia baja del SMI, un 15% indican haber reducido sus contrataciones como resultado de las subidas del SMI desde 2019, porcentaje que se eleva al 34 % entre aquellas con incidencia media y al 43 % entre aquellas con incidencia alta.

Como consecuencia del alza de los salarios, un 32% de las empresas afirma que estos incrementos habrían provocado una reducción de sus márgenes, mientras que un 26% manifiesta que han trasladado las alzas del SMI a sus precios de venta, siendo los consumidores los que asumen los costes.

Además, en el informe se tiene en cuenta el porcentaje de empleados que se verían afectados por una potencial subida del salario mínimo interprofesional (SMI). A esta cuestión, un 76% de las empresas declaran que menos del 10% de sus trabajadores cobran el Salario Mínimo, mientras que un 13% de las sociedades señalan una incidencia media del SMI (entre un 10% y un 50% de sus empleados) y un 11 reporta una incidencia elevada (más del 50% de sus empleados).

Una de las principales conclusiones que se destacan del informe es que las presiones inflacionistas repuntaron en el primer trimestre, que se debe a la evolución de los costes de los consumos intermedios. En concreto, el indicador que mide la evolución de los costes de las empresas ha aumentado conforme a lo esperado hace tres meses.

Así, la proporción de empresas que dicen haber experimentado un incremento adicional de los precios de sus consumos intermedios en el primer trimestre del año ha aumentado en 17,7 puntos, hasta el 60,9%. No obstante, las sociedades encuestadas anticipan un ligero alivio de las presiones de costes de cara al segundo trimestre.

En lo relativo a la variación de los precios de venta, se observa un ascenso del correspondiente indicador, en línea con lo anticipado por las empresas hace tres meses. En concreto, un 33,6% de las empresas declaran haber subido sus precios durante el trimestre, 14 puntos más que en el anterior. En parte, este repunte reflejaría un efecto calendario, ya que en muchas actividades los ajustes de precios suelen concentrarse en los primeros meses del año, según explica el informe del Banco de España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky