Economía

Los mayúsculos retos a los que se enfrenta Argentina en uno año electoral decisivo para Milei

  • El 26 de octubre se renovarán la mitad de los diputados del Congreso argentino y un tercio de sus senadores
  • En función de los resultados, el tablero político comenzará a estructurarse de cara a las presidenciales de 2027
Madridicon-related

Este 2025 es un año clave para el futuro de Argentina y, por consiguiente, para Javier Milei. El 26 de octubre se renovarán la mitad de los diputados del Congreso argentino y un tercio de sus senadores y habrán elecciones legislativas en 12 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En función de los resultados, el tablero político comenzará a estructurarse de cara a las presidenciales de 2027.

Pero antes de eso, Milei tiene varios frentes abiertos que debe solucionar. Uno de ellos es la economía del país, muy golpeada en 2024, aunque el Ejecutivo promete profundizar el severo ajuste fiscal emprendido a finales de 2023. En esta línea, el ancla fiscal ha sido clave en el proceso de desaceleración de la inflación. También la férrea política monetaria. Por eso cualquier paso que afecte esos pilares del modelo de Milei representan un dilema para el Gobierno.

Por otro lado, la actualidad que vive Argentina le impone serios desafíos a Milei: el superávit comercial se desplomó en enero; los ingresos de dólares por el blanqueo de capitales y por la concesión de beneficios a grandes inversiones no fueron los esperados; y Argentina no puede de momento regresar a los mercados internacionales de deuda por su mala calificación crediticia.

Otro punto vulnerable es el manejo de la deuda soberana en moneda argentina, con abultados vencimientos de títulos este año. Días atrás, la calificadora de riesgo S&P bajó la nota de los bonos soberanos en moneda local tras alegar que Argentina recurre de manera continua a canjes de deuda en el mercado doméstico (por un total de 78.000 millones de dólares desde marzo de 2024) y que esto refleja la "limitada capacidad" del país para extender los vencimientos.

"Buenos avances con el FMI"

El pasado 20 de febrero, Milei tuvo un cara a cara con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y está a la espera de sellar un nuevo acuerdo antes de que finalice el primer cuatrimestre del año. Actualmente, Argentina es el mayor deudor del FMI con deudas por 40.430 millones de dólares.

Argentina aspira a desembolsos del FMI de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares para recapitalizar el Banco Central, una de las condiciones que ha trazado el Ejecutivo de Milei para levantar las restricciones cambiarias que desde hace años complican la dinámica económica en el país suramericano.

"Se están logrando muy buenos avances en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo"

Este viernes, la primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, aseguró que están logrando "muy buenos avances" en las negociaciones con Argentina para un nuevo acuerdo. "Se están logrando muy buenos avances en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina", afirmó en un mensaje en X.

Según explicó, mantuvo una "excelente conversación" con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de Argentina, Santiago Bausili.

Argentina tiene una deuda con el Fondo de unos 40.000 millones de dólares, por eso, el Gobierno de Javier Milei negocia con los representantes del organismo desde finales de 2024 con el objetivo de lograr un nuevo acuerdo en el primer cuatrimestre de este año.

Hace una semana, Milei, en el marco de su viaje para participar en el foro conservador CPAC, acudió a la sede del FMI en Washington para reunirse con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. De esa reunión no transcendieron demasiados detalles más allá del compromiso compartido de continuar con el trabajo "constructivo". Sin embargo, hace semanas el mandatario apuntó que al pacto con el organismo "le falta el moño (lazo)".

Según avanzó en una entrevista con la cadena A24, el acuerdo incluiría nuevos desembolsos con los que Argentina cancelaría la deuda con el Banco Central lo que, según su visión, fortalecerá el balance de la entidad monetaria sin incrementar el endeudamiento total del país.

De lograrlo, el Ejecutivo podría levantar las restricciones en los cambios de divisas - 'cepo', como se llama en Argentina - que desde hace años complican la dinámica económica en el país.

El Gobierno promete levantar el 'cepo' antes de que concluya este año, pero, según varios analistas, no lo hará antes de las elecciones legislativas de octubre por temor a una devaluación súbita del peso argentino y a una consecuente aceleración de la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky