Economía

El 50% de las familias en España prevé afrontar gastos de manera imprevista en 2025

  • Un 16% de los hogares cree que su situación financiera empeorará en los próximos doce meses 
Gestión de las finanzas
Madridicon-related

Más de la mitad de las familias españolas (52,3%) tienen prevista afrontar gastos extraordinarios a lo largo del 2025 y que equivaldrán, como mínimo, a los ingresos familiares de un mes. Es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio La realidad de la economía familiar en España elaborado por Axa Partners.

Sin embargo, es un 36,4% el que aún desconoce cómo financiará este desembolso. Y de quienes ya tienen una estrategia definida, las opciones más comunes son las compras a plazos (16,4%), las tarjetas de crédito de pago aplazado (16,4%) y los préstamos personales (15%). Esta última fue una de las opciones para una gran parte de los encuestados, ya que a lo largo de 2024, un 28,6% de ciudadanos solicitó algún tipo de crédito, destinado principalmente al pago de la hipoteca (31%) y de pagos extraordinarios en diversas modalidades: préstamo personal (29%), compra a plazos (28%) y tarjeta de crédito a plazos (24%).

Pese a esta necesidad de financiación, más del 55% de las familias percibe dificultades de acceso al crédito. Además, son un 70% de los encuestados los que creen que el uso de crédito es necesario para mantener un nivel de vida aceptable, permitiéndoles cubrir gastos ordinarios, saldar deudas, hacer frente a imprevistos y planificar el futuro con mayor seguridad. Coincidiendo con estos resultados, los expertos destacan el carácter conservador de los españoles en el uso del crédito: "El crédito se percibe más como un salvavidas en tiempos difíciles que como un vehículo de progreso económico", destaca Valentín Pich, del Consejo General de Economistas, mientras que Patricia Suárez, de Asufin, destaca que a los españoles "nos han educado para no gastar más de lo que tenemos", y de ahí las reticencias a solicitar un crédito.

La encuesta elaborada por Axa Partners recoge que el 44% de los españoles evalúa su situación económica actual de manera favorable (buena o muy buena), mientras que un 38% la considera regular y un 18% la califica como desfavorable (mala o muy mala).

El porcentaje que considera su situación favorable desciende al 22,4% en los hogares con un nivel de ingresos bajo (menos de 2.000 euros mensuales) y supera el 80% en los hogares con ingresos superiores a 3.000 euros mensuales.

El estudio La realidad de la economía familiar en España también recoge las expectativas que tienen las familias españolas con respecto a la estabilidad económica de cara al ejercicio 2025.

El 56,8% creen que su situación económica se mantendrá igual que hasta ahora, frente a un 27,5% que se muestra más optimista y cree que mejorará y un 15,7% que estima una peor situación que tenía en el año 2024.

Cabe destacar que estos porcentajes varían en función de la renta de las familias, que se muestran con un ánimo más decaído las que tienen unas rentas más bajas (menos de 2.000 euros al mes por hogar) y para las que el 20,4%, 4,7 puntos más que la media, creen que contarán con una situación peor.

Mientras, de los hogares que recaudan a fin de mes más de 3.000 euros (las más altas del estudio), son el 10% los que creen que su situación económica será peor. Cifra similar (10,2%) para los que cuentan con ingresos de entre 2.000 y 3.000 euros al mes.

Lo mismo pasa en función de la edad. Los más mayores, entre 55 y 56 años, son menos optimistas (17,8%) que los más jóvenes, aquellos que tienen entre 18 y 24 años, ya que en este tramo de edad el 42,5% creen que si situación económica será mejor que en los años anteriores.

Cabe destacar que los más pesimistas son los que tienen entre 45 y 54 años, ya que el 21% de ellos creen que su economía irá a peor. La situación financiera depende de los riesgos que las familias crean que pueden dañar su economía.

Como era de esperar, la situación de desempleo es la principal variable que los hogares (un 35,7%) perciben como un riesgo que podría empeorar su economía. A esta situación la sigue, con un 15% de los encuestados, el fallecimiento de un familiar y, en tercer lugar, un 14,3% no tienen claro qué situación podría empeorar su situación económica. Solo un 3,3% y un 3,8% perciben como un riesgo financiero una hospitalización o una incapacidad temporal.

En la última década, la gestión de la economía familiar se ha visto especialmente condicionada por factores externos (pandemia, inflación, conflictos geopolíticos), que han definido un entorno macroeconómico global muy incierto. Las familias se muestran más precavidas, profundizando más en la cultura financiera conservadora que ha caracterizado a los hogares españoles.

Falta de conocimientos financieros

Los resultados de la encuesta a la ciudadanía evidencian la falta de conocimiento sobre asuntos financieros de un porcentaje muy elevado de usuarios, con importantes diferencias en función del género y el nivel de ingresos. Un 19,6% de los encuestados reconocen que no tienen conocimientos financieros a la hora de tomar decisiones sobre su economía, frente al 6,6% que afirma tener unas nociones altas sobre finanzas. El 73,8% tiene conocimientos financieros básicos o medios.

Esta situación depende del género y el nivel de ingresos, siendo los hombres, con un 45% los más informados económicamente y los hogares que recaudan a final de mes más de 3.000 euros, con un 55,7%. Por su parte, solo un 32% de las mujeres encuestadas reconoce tener un nivel alto o medio de nociones financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky