
El Instituto de Estudios Económicos y CaixaBank prevén que Aragón crezca el 2,5% en 2025. Una evolución que será similar a la registrada en el conjunto de España, aunque en el caso de la comunidad aragonesa hay un hándicap que condiciona esta evolución: la demografía.
El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, ha explicado que esta es una de las principales barreras de la economía de Aragón, aunque la comunidad tiene "un gran potencial de crecimiento por su buen nivel de inversión, diversificación sectorial, capacitación del capital humano y condiciones geográficas".
Izquierdo, quien ha participado en una jornada organizada por CaixaBank y CEOE Aragón, ha indicado que estos factores hacen que Aragón esté creciendo por encima de la media española en términos per cápita en los últimos años.
Las previsiones de crecimiento son más moderadas para el próximo año para España, en torno al 2,5%. No obstante, seguirá por encima de las "decepcionantes" cifras de la Unión Europea, con países como Alemania estancados en los últimos ejercicios, han coincidido en señalar Gregorio Izquierdo, y Luis Pinheiro de Matos, economista de la Dirección de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank Research.
Entre los aspectos positivos, se han destacado el descenso de tipos de interés y la menor inflación, así como la fortaleza del sector financiero y el descenso del endeudamiento de empresas y ciudadanos frente a la muy elevada deuda pública.
Por el contrario, la debilidad de la inversión privada, las incertidumbres geopolíticas y arancelarias, y políticas que no favorecen la actividad empresarial conforman los principales riesgos. "Una de cada cuatro empresas españolas está en pérdidas, especialmente entre las pymes, pese al ciclo expansionista", ha recalcado Izquierdo.
Políticas arancelarias
Durante la jornada se han abordado las políticas arancelarias del gobierno de Trump en Estados Unidos. Tanto Pinheiro de Matos como Izquierdo han manifestado que "no sería aconsejable" que Europa entre en una guerra comercial.
Ambos se han mostrado prudentes al valorar si estos anuncios de Trump se van a ir concretando en medidas o más bien son "estrategias" de presión. No obstante, han matizado que el impacto sobre España y Aragón de los posibles aranceles a productos europeos "sería limitado" porque las exportaciones a EEUU suponen en torno al 4,7% y 1,3% del total, respectivamente.
Por el contrario, se deberían aprovechar posibles oportunidades que se abriesen en este escenario y aspectos positivos de la "era Trump" como el anunciado descenso del precio del petróleo.
En la jornada también ha participado el director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau, quien ha aludido a la "injerencia en la negociación colectiva" que supone la decisión del Gobierno de reducir unilateralmente la jornada laboral, además de recordar que los convenios colectivos tienen rango de ley.