
La UE quiere impulsar su gasto en defensa en un intento por mejorar su autonomía estratégica, por reducir dependencias excesivas de terceros países y para estar lista en un contexto geopolítico incierto. La Comisión Europea está abierta a conceder más flexibilidad a los Gobiernos para impulsar el gasto en la partida de seguridad y, en tal empeño, no descarta activar la cláusula de escape, que suspende de facto las reglas fiscales que fijan que el déficit de los países no debe superar niveles del 3% sobre el PIB, para impulsar el gasto de los países en defensa.
"La cláusula de escape continúa siendo parte del marco de gobernanza económica", ha indicado el portavoz comunitario, Balazs Ujvari, preguntado por si Bruselas pudiera activar esta fórmula con la que quedan en suspensión las reglas fiscales y que permitiría dotar de más flexibilidad en el gasto para los Estados miembro. "Si se dan condiciones específicas, como durante la pandemia, por supuesto continúa siendo una posibilidad teórica", ha complementado sin entrar en detalles de qué contexto y condiciones permitirían su activación.
La cláusula general de escape se activó durante la pandemia para permitir que los Estados miembro tuvieran manga ancha en el gasto y pudieran disponer medidas para hacer frente al golpe económico del Covid-19. En este momento, se suspendieron las reglas que fijan que los países no deben superar un nivel de déficit del 3% sobre el PIB y del 60% en el caso de la deuda.
Posteriormente, la UE procedió a reformar el marco de gobernanza económica, que entró en vigor el pasado abril, si bien su aplicación no se inició hasta este año. Tras la reforma, las reglas fiscales contemplan la posibilidad de que, si un país se desvía sobre los niveles de déficit por un incremento del gasto en defensa, éste se considere como un atenuante para que Bruselas no abra expediente sancionador a este país.
Fue en la rueda de prensa posterior al encuentro informal de líderes de la UE que tuvo lugar ayer en Bruselas, que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, envió un mensaje a los Estados miembro, pueden incrementar su gasto nacional en defensa y se considerará como excepcional, de manera que no se contemplará a la hora de revisar el cumplimiento de niveles de déficit y deuda que fijan las reglas fiscales comunitarias.
"Utilizaremos todo el arco de flexibilidad del que disponemos en el nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento", ha complementado Ujvari preguntado por una posible modificación de las reglas fiscales de la UE, si bien Bruselas todavía analiza como aplicará tal flexibilidad.
El marco de gobernanza económica cuenta con un brazo preventivo y otro correctivo. En lo que se refiere al brazo correctivo de las reglas fiscales, "el gasto en defensa puede ser un factor atenuante", a la hora de que la Comisión Europea analice situaciones de déficit excesivo, puntualizó el portavoz comunitario. De hecho, el pasado ejercicio Polonia resultó excluida de este procedimiento al considerar Bruselas que la desviación que presentaban sus niveles de déficit se correspondía con un alza en el gasto en defensa, y, por tanto, excluyó a Varsovia del procedimiento sancionador.
"En lo que se refiere al brazo preventivo del marco de gobernanza económica, lo que podemos hacer es permitir a los Estados miembro que vayan a un plan de ajuste fiscal de siete años en lugar de cuatro. A cambio de reformas en cuatro áreas, incluyendo defensa", ha indicado el portavoz comunitario. Por tanto, si un Estado miembro se compromete a extender su plan de ajuste, como han hecho algunos Estados miembro ahora, pueden ampliar el gasto en defensa.
La jefa del Ejecutivo comunitario mando un mensaje a los Estados miembro al término del encuentro: "estamos en un momento extraordinario", para, posteriormente, asegurar que Bruselas dará mayor "flexibilidad al gasto e inversión en defensa y más espacio fiscal para los Estados miembro". En este sentido, el portavoz comunitario ha confirmado que "defensa es un tema clave. Cuando se reformó el marco de gobernanza económica, este tema se abordó muy de cerca. Defensa es, de hecho, una de nuestras áreas prioritarias en la UE. Nos gustaría que los Estados miembro invirtieran más".