Economía

¿Qué pasa con la subida de las pensiones? El Gobierno garantiza su revalorización en enero, pero bajarán a partir de febrero

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Europa Press
Madridicon-related

El Gobierno ha sufrido un duro revés en el Congreso de los Diputados a manos del PP y Junts que afecta a los pensionistas. Los grupos de la oposición han tumbado el decreto Ómnibus que incluía la revalorización de las pensiones y otras medidas sociales. En un escenario en el que decae el decreto... ¿qué pasa con la actualización de las pagas? ¿Y con las cotizaciones sociales? Los pensionistas cobrarán la paga revalorizada en enero, pero el Gobierno abre la puerta a una pensión más baja en febrero. Quedan en el aire las subidas de cotizaciones sociales previstas.

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aseguran que el cobro de las pensiones actualizadas con la inflación (y en mayor medida para las mínimas, no contributivas e IMV) sólo está garantizado para el mes de enero. En ausencia de un nuevo decreto -como el que propone el PP a cambio de tumbar el Ómnibus-, las pagas serán más bajas a partir de febrero.

"El cobro y la subida de las pensiones en el mes de enero están asegurados gracias a que el decreto ley ha estado vigente hasta hoy (...) Los pensionistas, después de ver revalorizada su pensión en enero, van a tener que soportar que sea más baja en febrero", explican fuentes de la cartera que dirige Elma Saiz.

Cambios en el aire en cotizaciones sociales

Junto a la revalorización, el decreto también incluía la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) del 0,7% al 0,8% de la nómina (0,13% a cargo del trabajador y 0,67% por parte de la empresa) que ahora queda en el aire. Esta sobrecotización se usará para pagar una parte de las pensiones de la generación del baby boom a través del Fondo de Reserva.

La actualización de las bases máximas de cotización está en juego. El decreto incluía la subida de las bases de cotización con la variación media del IPC más un recargo adicional, en total un 4%. Ubicaba la nueva base en 58.900 euros anuales, a la espera de conocer el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que ubique la base mínima.

Además, queda en el aire el inicio de la llamada cuota de solidaridad. El Gobierno creó en la reforma de pensiones de 2023 este nuevo tipo de cotización para aquellos salarios que superan la base máxima de cotización. De esta forma, está previsto que graven el citado tramo salarial con un tipo de entre el 0,92% y el 1,17%.

Acusan a la oposición de "recortar pensiones"

Fuentes de la Seguridad Social han cargado contra PP y Junts por tumbar el decreto, a quienes acusan de recortar las pensiones. "Hay que recordar que este Gobierno ha revalorizado las pensiones un 26,6% en seis años, a pesar de la irresponsabilidad de algunos grupos políticos. Estos grupos tendrán que explicar por qué han recortado las pensiones en 2025", han espetado.

"Conviene destacar que la revalorización de las pensiones ha reducido la tasa pobreza en un 16,4% en España y ha evitado que cerca de 8 millones de personas cayeran en la pobreza extrema", aseguran estas mismas fuentes. "Garantizar pensiones dignas no es solo una cuestión económica, política ni partidista, sino un compromiso con la igualdad y el bienestar de toda la sociedad", han añadido.

Cuál es la subida de las pensiones

La subida, aprobada por el Consejo de Ministros en diversos reales decretos a finales de diciembre y este mes de enero, supone un incremento del 2,8% con carácter general de las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado. Son las prestaciones contributivas del sistema que perciben aquellos que han acreditado, al menos, 15 años de cotización.

El texto recoge un aumento del 9% de las pensiones no contributivas. El Ingreso Mínimo Vital (IMV) que perciben más de dos millones de personas y cada vez protege a más hogares tendrá una subida equivalente del 9%.

Por su parte, las pensiones mínimas recibirán una subida en el entorno del 6% en su importe. Supone un incremento de un 12% en los últimos dos años en pensiones mínimas, por encima del valor del IPC, lo que permite a los pensionistas aumentar su poder adquisitivo, y cumplir la recomendación 15ª del Pacto de Toledo de solidaridad y garantía de suficiencia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky