Economía

Aragón y Galicia promueven un frente común para exigir una financiación autonómica justa

  • Recuperarán el espíritu de la Declaración de Santiago que suscribieron ocho autonomías
  • Se actualizará y reafirmará esta declaración para pedir que el sistema de financiación se negocie a nivel estatal con todas las autonomías
  • Piden inversiones estatales en infraestructuras de energía y comunicaciones 
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón.
Zaragozaicon-related

Aragón y Galicia unen fuerzas para pedir una financiación autonómica igualitaria y justa con la que se cubra el coste de la prestación de los servicios. Un objetivo para el que se va a recuperar el espíritu de la Declaración de Santiago, firmada en 2021 entre ocho autonomías y que, precisamente, ya recogía esta propuesta.

Ambas comunidades van a promover la recuperación del contenido de la Declaración de Santiago, con el fin de actualizarla, ya que en estos cuatro años no se ha producido la reforma de la financiación autonómica. Es más, tanto el presidente aragonés, Jorge Azcón, como el gallego, Alfonso Rueda, han coincidido en señalar que el problema se ha agravado con la condonación, sobre la que han apuntado que no supone perdonar la deuda a las autonomías, sino distribuirla.

Tanto Aragón y como Galicia, que firmaron la Declaración de Santiago, van a contactar con el resto de autonomías que suscribieron aquel acuerdo -Asturias, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria-, para que se sumen nuevamente a esta declaración. Una adhesión que se espera conseguir a pesar de que en algunas de estas comunidades se ha producido cambio político en relación a 2021. En la posibilidad de estas adhesiones, se han mostrado confiados porque las reivindicaciones siguen vigentes, además "el PP no ha cambiado su posición. Es el PSOE el que ha cambiado lo que decía que defendía", ha matizado Azcón, en alusión a la amnistía o los indultos.

"No ha habido en estos cuatro años avances significativos. Ha habido concesiones que dinamitan el principio de igualdad y solidaridad", ha afirmado Jorge Azcón, quien ha incidido en que "la condonación no es perdonar la deuda a las comunidades autónomas, se va a repartir. Es una subrogación de las deudas". En Cataluña -ha proseguido-, "lo que quieren es que Aragón pague la deuda asegurada por independentistas. No se puede hablar de privilegios sin pactar un sistema de financiación con más dinero para las autonomías, negociar entre todos y respetar el principio de igualdad y solidaridad", ha añadido Azcón.

En la misma línea se ha pronunciado Rueda, quien ha señalado que "los problemas se mantienen y se han agravado" al no haberse acometido la reforma de la financiación autonómica sobre la que se pide que "lo que es de todos se discuta entre todos y se reparta entre todos, que no sea bilateral". En este sentido, el presidente gallego ha incidido en que "debe hablarse en una mesa con todos, a nivel estatal. No nos sirven las soluciones a problemas de deuda de comunidades concretas. No se puede repartir porque Aragón y Galicia tendrían que asumir más deuda" por la de otras autonomías. De este modo, también rechazan hablar de "quita" y "discutir de condonación", ya que debe abordarse la financiación.

Aragón y Galicia pretenden así que la financiación autonómica recoja el coste real de los servicios porque ambas comunidades precisan de más infraestructuras para dar servicio de calidad, por ejemplo, en materia de sanidad -Aragón cuenta con 745 centros sanitarios por millón de habitantes frente a la media de 275 y Galicia concentra el 13% de los centros en España-, y en educación, donde la comunidad aragonesa tiene 433 colegios por 100.000 alumnos, 454 en la gallega, frente a la media española de 346. Son cifras que se dan por la dispersión territorial y poblacional, entre otros factores.

Además, se da el caso de que Aragón va a recibir 87 millones menos de financiación en 2025 en comparación con 2024 por la pérdida de población, siendo junto con Extremadura, las dos únicas autonomías que verán mermada la recepción de estos fondos dentro de un contexto en el que "hay más dinero para repartir", ha afirmado Azcón, quien ha reclamado "la necesidad de una reforma de financiación urgente e inmediata".

Sanidad e IA

Además de la financiación autonómica, ambas autonomías van a trabajar conjuntamente en otras áreas. Es el caso de la sanidad con el fin de conocer e intercambiar varias prácticas y experiencias como el sistema de compra centralizado que se está implementando en Galicia y que ha supuesto un ahorro de 50 millones de euros. No se descarta que este proceso se pueda trasladar a Aragón e, incluso, que las dos autonomías establezcan sinergias en esta línea de compra conjunta.

También se trabajará en materia de inteligencia artificial. Galicia es la primera comunidad en tener una ley autonómica de IA. "Queremos que la administración desde el principio aprenda a aprovechar las potencialidades de la simplificación administrativa, que viene ahora de la mano de la inteligencia artificial", ha incidido Rueda.

La energía igualmente centra las reivindicaciones de ambas comunidades autónomas -son potencias en renovables-, con el fin de que desde la parte estatal se acometan las inversiones necesarias en infraestructuras de transporte y distribución con el fin de poder mantener y seguir atrayendo inversiones empresariales.

"Es nuestro petróleo -ha afirmado Rueda-, quien ha añadido que "de nada sirve ofrecer energía si las infraestructuras no se adaptan al ritmo de generación de riqueza. Es una estrategia industrial y de generación de riqueza". De momento, Aragón está pendiente de una reunión con el Ministerio de Transición Ecológica para abordar el tema de la energía. La demanda de inversiones también se traslada a las infraestructuras como el ferrocarril y carreteras.

Colaboración se establecerá a su vez en materia de turismo, sobre todo en relación al Camino de Santiago, ya que la virgen del Pilar se apareció al apóstol Santiago en Zaragoza, donde se cuenta con la Basílica del Pilar, entre otros atractivos vinculados a esta ruta que explica en gran parte los buenos datos del sector del turismo en Galicia, que ha superado los ocho millones de turistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky