Economía

María Jesús Lorenzana: "A día de hoy no se nos traslada que haya cambios previstos en los proyectos de Stellantis para Vigo"

  • Entrevista a la titular de Economía, Industria, e Innovación de la Xunta
  • Eólica: "Hay que colaborar con quien crea riqueza. La empresa no es un enemigo" 
  • Altri: "Ni lo defendemos, ni lo dejamos de defender. Es una cuestión técnica"
La Conselleira de Economía, Industria, e Innovación del gobierno gallego, María Jesús Lorenzana. DAVID CABEZÓN.
Galiciaicon-related

María Jesús Lorenzana Somoza (A Coruña, 1981). Licenciada en Derecho, tiene un perfil claramente técnico. Desde 2011 hasta 2018 estuvo al frente de varias secretarías generales en la Xunta. En 2020 pasa a primer plano como titular de Empleo e Igualdad, y en 2023 es nombrada Conselleira de Economía, Industria e Innovación. No le asustó el cambio. Acostumbrada a negociar con el tejido empresarial y los agentes del diálogo social cree que la región es una gran potencia en energías renovables. Apuesta por una Galicia rica con un fuerte desarrollo industrial respetuoso y compatible con el Medio Ambiente. La responsable del nuevo plan verde denuncia la inacción del Gobierno central para ordenar el despliegue renovable y no concibe que se apruebe la ley de industria aisladamente de la política energética.

Lleva justamente un año y seis meses al frente de la Consellería de Economía, Industria e Innovación después de tres años en el departamento de Empleo e Igualdad. ¿Qué balance hace de este cambio de ciclo?

Para mi ha sido un reto, como no,….si bien es cierto, que Economía está muy vinculada a Empleo y la experiencia en este este departamento ya me aporta cierto bagaje en mi puesto actual porque al final el trato con el diálogo social, la Confederación de Empresarios, los sindicatos está ahí. Galicia tiene importantes opciones de despuntar teniendo en cuenta la coyuntura actual de descarbonización. Es un departamento que demanda retos y responsabilidades, pero también ofrece muchas posibilidades de hacer cosas por Galicia. Mi balance es de responsabilidad, de trabajar pensando en las oportunidades que tenemos, y en lo que se puede hacer por esta tierra y sus gentes.

¿De todos los frentes abiertos en el panorama industrial gallego, cual es el que más horas de sueño le quita?

(Se ríe)….Con carácter general, algo que afecta a todas las problemáticas actuales y que dificulta el trabajo tranquilo, pensado, y responsable que estamos haciendo por parte de la Xunta de Galicia en colaboración con todo el tejido empresarial y los representantes de trabajadores en el diálogo social es la poca colaboración que existe por parte de la oposición en temas que considero que son de Estado. Creo que no se está trabajando de una manera constructiva por parte de la oposición, sobre todo por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG) y eso genera ralentización en proyectos los industriales.

¿Hace más pupa el BNG que el PSdeG?

El PSdeG está absolutamente supeditado al BNG. Esa es la gran desgracia que tenemos ahora mismo. El partido socialista está unos días a lo que Madrid dice, y otros, a la formación nacionalistas. Si por algo nos caracterizamos como Partido Popular de Galicia es que con una ideología común y leal al partido, en cada territorio procuramos hacer política propia. Lo hizo Feijóo y ahora lo está haciendo Rueda. No sabemos realmente lo que piensa la oposición, si defienden o no el desarrollo industrial. Lo que está claro es que el BNG quiere una Galicia más pobre, sin desarrollo industrial. Es el Bloque del 'NO'….el 'BLOQUEAR'... que no ofrecen ninguna alternativa. Además son contradictorios en los que dicen. Quieren la descarbonización y la energía verde pero sin proyectos eólicos y así es complicado. Aquí tenemos una oposición muy desleal con los gallegos.

¿Cree que puede verse amenazada la marca Galicia como territorio de inversión?

Totalmente….eso impacta en nuestro sello a la hora captar inversiones. Somos una región que es amable para la empresa. Somos un gobierno que cree que hay que colaborar con quien crea riqueza. La empresa no es un enemigo. Sin embargo, tememos esa oposición tan poco constructiva que puede estar ahuyentando inversiones foráneas porque perciban una reactividad social política por esa parte de la oposición, e incluso que nuestros empresarios se cansen cuando existe en la comunidad una base empresarial sólida.

Las buenas noticias para la planta de Stellantis en Zaragoza contrastan con el silencio que impera en torno a los planes en la factoría de Vigo. Qué dio de sí la reunión con Stellantis a la que asistió con el presidente de la Xunta?

El proyecto de Aragón no sustituye al de Galicia, bienvenido sea, de hecho va a repercutir aquí ya que las baterías eléctricas que se van a fabricar van a servir para los coches y furgonetas que se que hagan en la comunidad. Nos preocupa que ahora mismo hay un cambio total en la cúpula de Stellantis y hay incertidumbre. Es importante destacar que la fábrica tiene mucho valor para el grupo, es la mas productiva de Europa y es muy importante también el apoyo que le ha dado la Xunta para que pudiesen seguir invirtiendo. A día de de hoy no se nos traslada que haya cambio en los planes previstos para la comunidad.

Se refiere al proyecto de la plataforma STLA SMALL?

Si, a la implantación de la plataforma eléctrica en la fábrica de Vigo sobre la que se producirá el futuro Peugeot 2008 en el Sistema 1. Se nos ha trasladado desde la compañía que no hay cambios en las inversiones previstas. Hay que esperar a que se vayan tomando decisiones. Lo importante es que se mantenga y que se ejecute la ayuda que tienen en el Perte y que la fábrica continúe la línea de trabajo prevista. Que toda la cadena de valor mantenga las inversiones previstas para Vigo y las compras a proveedores y empresas auxiliares.

Desde la aprobación de la Ley de Recursos Naturales, la Patronal éolica insiste en que la repotenciación de los parques provoca inseguridad jurídica y sigue demandando ayudas para renovar sus molinos...

Ahí hubo una evolución porque el sector se adelantó a hablar antes de conocer las medidas. No hay colisión jurídica. Tampoco se marca el precio de la electricidad, por lo tanto, no se interviene el mercado y lo único que se está haciendo es obligar a que el 50% de la energía que produzcan los nuevos proyectos eólicos e hidráulicos pacten un acuerdo para suministrar la electricidad a una empresa o industria gallega. El precio lo marcan las partes y el tipo de acuerdo a través de un contrato de compra venta de energía a largo plazo (PPA).

¿En qué se basaron para decidir que no habrá ayudas masivas para renovar los molinos?

El tiempo que necesita un parque eólico para amortizar la inversión inicial ronda los 6-7 años. A partir de ahí todo son ganancias. Nosotros estamos obligando a repotenciar los parques a partir de los 25 años, y el algunos casos se amplía a los 30, con lo que parece difícil de entender donde se ve la dificultad de la operación. Además, todas las empresas están teniendo que hacer inversiones para descarbonizarse. Los apoyos públicos hay que dirigirlos de manera responsable hacia aquellas empresas con mas dificultades para invertir.

Desde el Gobierno Central critican la industria del viento en Galicia y les acusan de infringir la ley Europea...

Me llama la atención que después de que la Xunta aprobara esta medida en Galicia, Pedro Sánchez, proponga obligar por ley a las empresas renovables a ceder el 20 por ciento de sus parques eólicos y solares a vecinos y ayuntamientos. Nos están copiando, y es más, no dan el paso, que es lo fundamental que hemos hecho nosotros, de vincularlo a la industria, aspecto que más critico de la reciente ley de Industria aprobada en Consejo de Ministros. Hay una desconexión total entre la industria y la energía cuando es fundamental para abaratar los costes de las industrias.

¿En qué situación está el desarrollo de la eólica marina offshore ?

El Ministerio de Transición Ecológica es quien tiene que tramitar el procedimiento hasta su autorización y va muy lento. No es coherente. Antes de marcharse, Teresa Ribera modificó el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y puso como objetivo llegar a 3 GW en 2030 de aporte de energía eólica marina. Ya se regularon las zonas y ahora quedan por sacar las subastas. Además, creemos que no se ha tenido en cuenta al sector pesquero que es el afectado. Pedíamos que en esa regulación se previesen compensaciones económicas para los pescadores y que se diese más valoración en base a criterios sociales y a la repercusión del valor en el territorio y no ha sido así.

Respecto a Altri, ¿hay avances para despejar dudas de si la planta de fibras textiles en Palas (Lugo) será o no una realidad?

Yo siempre digo que desde el punto de vista industrial tenemos claro que es un proyecto importante que cierra el ciclo transformador de la madera en Galicia. Teniendo en cuenta que más de la mitad de la madera se exporta, permitiría que una parte de la misma se quede, se transforme y genere empleo en la comunidad. Respecto a la parte medio ambiental, repito, no hay nada que juzgar hasta que la declaración de impacto medioambiental no esté emitida. Respecto al proyecto, ni lo defendemos, ni no lo dejamos de defender desde el punto de vista ambiental. Eso es una cuestión técnica. Sólo pedimos que no se desinforme. Creo es es imprudente que se esté hablando cuando los propios técnicos no ha determinado aún si es viable o no. Todo lo demás es intoxicar.

Hay fecha para la 19ª reunión de seguimiento de Alcoa que fue aplazada el pasado día 5 por el Gobierno central y que ya acarrea seis meses de retraso?

No, es inconcebible lo que está pasando. La viabilidad de Alcoa depende fundamentalmente por tener unos precios eléctricos competitivos e implica una serie de ayudas en compensaciones en CO2 por parte del Gobierno central que en la actualidad son de risa para los costes de la industria. En Galicia, la industria está parando la producción por no tener recursos. A ésto se suma el estancamiento de los parques eólicos dependientes del Ministerio que están sin autorización porque se dejaron caer los permisos de acceso y conexión de las redes. El Ministerio dijo que lo iba a solucionar en un mes y desde entonces pasó casi un año. Alcoa tiene un problema grave provocado por el departamento de Energía por eso reclamamos que en la mesa no se puede sentar sólo Industria porque la energía no es de su competencia. Es imprescindible hacer una política energética vinculada a la industria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky