Economía

Bruselas advierte a España del riesgo de una caída de la inflación más lenta

  • Avisa de que el coste de la vivienda aumenta más rápido que los niveles de precios
El nuevo comisario de Economía y Productividad, Valdis Dombrovskis
Bruselasicon-related

España se ha convertido en el motor de crecimiento de las principales economías del euro, con un crecimiento del PIB que supera el de los países que solían tirar de la eurozona, Francia o Alemania. Las buenas cifras tienen que ver también con la inflación, sin embargo, la Comisión Europea ha advertido a España de que los niveles de precios podrían dibujar una senda a la baja más lenta de lo esperado si se materializan ciertos riesgos, como los vinculados con la inestabilidad del contexto geopolítico.

Bruselas encajaba esta advertencia como parte de su paquete de otoño, que presentaba hace unas semanas. Incluía su análisis de la economía española como parte del programa de vigilancia tras la crisis financiera. "La materialización de riesgos relacionados un incierto escenario geopolítico, incluido el posible repunte de los precios de las materias primas, así como la presión de los componentes básicos, podría dar lugar a una desaceleración más lenta de la inflación y pesaría negativamente sobre la demanda agregada", avisa el Ejecutivo comunitario en su evaluación de España.

Los principales riesgos a los que se refiere la Comisión Europea apuntan a la incertidumbre geopolítica y a un mayor debilitamiento del crecimiento en los principales socios comerciales de España, como Alemania, Francia o Italia. La guerra de Ucrania evidencia fuertes tensiones con las tropas de Corea del Norte en la frontera del país, lo que amenaza con una escalada del conflicto. A ello se suma la incertidumbre del conflicto en Oriente Medio y la vuelta a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, que no solo podría añadir más presión a las relaciones comerciales de la UE sino que podría forzar tiranteces en los dos conflictos.

En todo caso, a priori, la Comisión Europea espera que la inflación anual caiga al 2,8% en 2024, llevada por la caída de los precios de la energía y los alimentos. El análisis observa, además, que las presiones sobre los precios se han ido disipando, especialmente en lo que respecta al sector servicios y, particularmente, la hostelería, los paquetes vacacionales y el transporte.

La previsión es que, en 2025, los niveles de precios sigan la senda descendente hasta el 2,2%, para quedarse, ya en el 2026, en el objetivo del 2%, que fija el Banco Central Europeo como meta de su política económica. No obstante, España cerrará el 2024 con unos niveles de precios superiores a la media de la eurozona y de la UE, del 2,1% y 2,4% respectivamente. También superará el 2,4% de Francia y Alemania y el 1,1% de Italia.

En lo que respecta a la evolución de los salarios y los precios, la Comisión Europea espera que el crecimiento de los salarios supere el de la inflación durante hasta finales de 2025, si bien observa que la evolución salarial desde la segunda mitad de 2023 ha ido perdiendo impulso, por lo que se disipara a lo largo del próximo año.

Precio de la vivienda

La crisis del precio de la vivienda, que se extiende a toda Europa pero es especialmente prominente en España, acoge uno de los capítulos del análisis del Ejecutivo comunitario. Bruselas arroja luz sobre el hecho de que el precio de la vivienda crece "significativamente" por encima de los niveles de inflación. Todo ello pese a que las ventas han caído.

El precio de la vivienda registró un alza del 6,3% en el primer semestre del año, y se sitúa 2,9 puntos porcentuales por encima de la inflación en el mismo periodo, observa la Comisión Europea. En este contexto en el que no hay un encaje entre la recuperación de la demanda y la oferta, "el precio en el mercado de segunda mano aumentó un 6% (comparado con el 3,6% de 2023), mientras que el precio de la vivienda nueva se incrementó un 8,4% en el mismo periodo (frente al 7,5% de 2023)".

Si bien las ventas de inmuebles descendieron en la primera mitad de 2024, de forma más suave que en 2023, continúan por encima de los niveles prepandemia. Este descenso responde a la tendencia registrada en el mercado de vivienda de segunda mano, que concentra el 80% de las transacciones.

El próximo movimiento del BCE

En noviembre, el índice de precios al consumo (IPC) general de la eurozona escaló tres décimas hasta el 2,3% interanual. No obstante, la inflación subyacente (excluyendo energía, alimentos, alcohol y tabaco), se quedó en el 2,7% por tercer mes consecutivo cuando se esperaba un 2,8%. La persistente inflación del sector servicios, en niveles del 4% desde hace meses, descendió una décima hasta el 3,9%. Esta situación allana el camino para un posible recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, en su revisión de diciembre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky