Economía

La guerra comercial se especializará por productos y dañará a la aceituna española

  • El sector recuerda que las tasas de 2017 hicieron que se perdiese el 70% del mercado
Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos
Madridicon-related

Está claro que Trump va a cumplir con el lema que pronunció en la campaña de 2017: "America first" (Estados Unidos primero) en este nuevo mandato. El republicano iniciará una guerra comercial en la que estudiará país por país los productos que mayor competencia pueden hacer a aquellos que se producen en Estados Unidos. La aceituna española está entre esos productos que más pueden sufrir, tal y como sucedió en su anterior mandato.

"Para mí, la palabra más hermosa del diccionario es arancel. Y es mi palabra favorita", dijo el presidente electo durante una entrevista en el Club Económico de Chicago a mediados de octubre. Por el momento se sabe que quiere imponer tasas del 60% al 100% a los productos chinos y que establecerá otras entre el 10% y el 20% sobre los productos del resto del mundo.

Todavía no hay muchos detalles al respecto de cómo y cuándo va a empezar a aplicar esta tabla tarifaria, aunque algunos medios y expertos aseguran que Trump ordenará a su ya nombrado secretario de Comercio, el inversor de Wall Street, Howard Lutnick, que inspeccione todos los productos que pueden hacer competencia a los que se producen en suelo estadounidense para imponerle dichos aranceles.

En este sentido, la economía española está muy poco expuesta, en general, a la guerra arancelaria del republicano, aunque el sector de la aceituna de mesa vuelve a ponerse en alerta ante su llegada al Despacho Oval, tal y como sucedió en el año 2017. Por aquel entonces, el departamento de Comercio aseguró que este producto "causa un daño material a nuestros productores locales en California.

El peaje que la aceituna negra de mesa española tiene que pagar para entrar en suelo estadounidense fue primero del 35% y luego bajó 31%, una medida que el presidente saliente, Joe Biden, no derogó.

Tal ha sido el temor del sector tras la reelección del republicano que el día siguiente a conocerse los resultados, el secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de la Mora, reconoció su "preocupación" por el efecto que la victoria de Trump tendrá sobre esta materia prima. El dirigente aseguró que "no parece que sea el mejor escenario" para el sector andaluz que exporta aceitunas de mesa.

En una entrevista en Canal Sur Radio, recordó que el "castigo" de 2017 provocó en el sector una pérdida del 70% del mercado, dejando de exportar 260 millones de euros en los últimos cinco años.

"Hemos perdido estas exportaciones pero es que, además, países competidores como Egipto, Turquía y Marruecos están pudiendo hacerlo", aseveró el presidente de la asociación a través de las ondas.

Según los datos del ICEX, Estados Unidos es el sexto cliente para las exportaciones españolas, con una cuota del 4,93%. Además, calculan que unas 28.000 empresas españolas exportaron a Estados Unidos el año pasado.

La economía española, en general, está muy poco expuesta a un recrudecimiento de la guerra arancelaria. En 2023 acumuló un total de 18.904 millones de euros en exportaciones, lo que nos convierte en el séptimo mayor exportador al otro lado del Atlántico.

Pero claro, no hay que olvidar que España pertenece a la Unión Europea y la interdependencia económica entre los países comunitarios hace que esta guerra comercial pueda ejercer un efecto dominó en todo el bloque.

Así, Alemania es la economía más expuesta a los aranceles de Estados Unidos. Principalmente porque su crecimiento está basado en las exportaciones. Solo el año pasado, exportó al otro lado del atlántico 157.700 millones de euros en bienes, según los datos de Eurostat. Esto es un amplio margen con respecto a los siguientes, que son Italia e Irlanda, que exportaron bienes por valor de 67.300 millones y 51.600 millones de euros, respectivamente. Solo estos tres países representan el 55% del total de exportaciones de la UE hacia EEUU, que sumaron el año pasado 502.300 millones de euros. Esto representa la quinta parte de todas las exportaciones no europeas y el 90% de las ventas trasatlánticas del bloque.

Según una presentación interna elaborada por el Servicio de Estudios del Banco de España, a la que ha tenido acceso elEconomista.es, el recrudecimiento de la guerra comercial restaría tres puntos al PIB europeo durante el primer año.

El jefe de investigación macro europea de Natixis Corporate & Investment Banking Germany, Dirk Schumacher lo dijo claramente: "La zona euro podría entrar en recesión como respuesta a estas medidas". Un informe de Goldman Sachs, que se publicó tras conocerse los resultados electorales y al que elEconomista.es ha tenido acceso, hablan de que el arancel propuesto del 10% "es un riesgo claro".

La investigadora principal de CEPS y el Real Instituto Elcano, Judith Arnal, explicó a elEconomista.es que la guerra arancelaria "más que verla desde la perspectiva nacional, hay que verla desde la perspectiva de la UE, porque somos un bloque". En este sentido, la experta hizo un llamamiento a la calma, pero sin bajar la guardia: "Trump es un hombre de negocios y como tal lo que va a hacer es intentar sentarse a negociar", dijo.

La experta apunta a que la obsesión del republicano "es la guerra tecnológica con China, y en esa guerra necesitará aliados y la Unión Europea puede ser, claramente, uno de esos aliados". Arnal remitió a su anterior administración, cuando hizo presión para que dejasen de utilizar los servicios de telefonía móvil vinculados a Huawei o a ZTE. La experta reiteró que ahora es el turno de la Unión Europea para tomar de su mano ese interés que tiene Estados Unidos por tener aliados en esa guerra tecnológica y usarlo en su favor.

Finalmente, la Unión Europea son 400 millones de personas. Es un mercado muy amplio que Estados Unidos "no puede permitirse perder", dijo Arnal. Por tanto, todo indica a que la clave arancelaria es un órdago del republicano de sentarse a negociar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky